Efectividad de la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (emdr), en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático en adultos: una revisión de literatura reciente
Descripción del Articulo
El TEPT es una condición frecuente y con un alto impacto funcional, cuya ocurrencia ha aumentado en situaciones de crisis como la pandemia del COVID- 19. A pesar de que existen tratamientos efectivos, el estigma y las dificultades de acceso dificultan su atención adecuada. En este escenario, la tera...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17718 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17718 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | TEPT EMDR Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular Trastorno por estrés postraumático Adultos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El TEPT es una condición frecuente y con un alto impacto funcional, cuya ocurrencia ha aumentado en situaciones de crisis como la pandemia del COVID- 19. A pesar de que existen tratamientos efectivos, el estigma y las dificultades de acceso dificultan su atención adecuada. En este escenario, la terapia de EMDR ha mostrado una eficacia creciente, destacándose por su estructura y menor necesidad de verbalización en comparación con otras terapias enfocadas en el trauma. Esta revisión de literatura analizó investigaciones recientes sobre la eficacia del EMDR en adultos diagnosticados con TEPT, seleccionadas bajo criterios de inclusión definidos y examinadas de manera crítica para identificar hallazgos relevantes y vacíos en la evidencia disponible. Los hallazgos muestran que el EMDR es efectivo para disminuir los síntomas postraumáticos, con una eficacia similar a la terapia cognitivo-conductual y ciertas ventajas en casos de traumas simples. No obstante, su efectividad en traumas complejos y la duración ideal del tratamiento aún son tema de discusión. Entre las principales debilidades metodológicas se identificaron la falta de controles adecuados, la variabilidad en la capacitación de los terapeutas y la escasa representación de diversas poblaciones clínicas. Estas carencias resaltan la necesidad de más investigaciones empíricas y teóricas. En síntesis, el EMDR se presenta como una opción prometedora para el tratamiento del TEPT, aunque para consolidarse como una terapia de primera línea debe enfrentar retos relacionados con su estandarización, aplicabilidad y sustentación neurobiológica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).