Percepciones y actitudes frente al embarazo en gestantes del estrato socioeconómico pobre Centro de Salud Progreso y Puesto de Salud Luis Enrique del distrito de Carabayllo. Febrero – marzo 1996
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio fue contribuir a un conocimiento más amplio, profundo y sistemático de las Percepciones y Actitudes frente al Embarazo en Gestantes del Estrato Socioeconómico Pobre, que acudieron a los consultorios Externos de Obstetricia del Centro de Salud Progreso y Puesto de Salud L...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 1996 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8537 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8537 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermería Maternoinfantil Centros de Salud Materno-Infantil Factores Socioeconómicos Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Embarazo Entrevistas como Asunto Epidemiología Descriptiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El propósito de este estudio fue contribuir a un conocimiento más amplio, profundo y sistemático de las Percepciones y Actitudes frente al Embarazo en Gestantes del Estrato Socioeconómico Pobre, que acudieron a los consultorios Externos de Obstetricia del Centro de Salud Progreso y Puesto de Salud Luis Enrique. El método utilizado fue descriptivo con un enfoque cualicuantitativo y un análisis social. El tamaño muestral se obtuvo por saturación y el muestreo fue a base de criterios y se seleccionaron a 39 mujeres de 15 a 49 años con veinte semanas de gestación, excluyendo a las de alto riesgo. La técnica de recolección de datos fue la entrevista a profundidad a través de: Una guía de lineamientos temáticos y una guía socioeconómica cuyas respuestas fueron grabadas. Mayoritariamente las gestantes tienen la percepción de maternidad sola o acompañada por el placer sexual como realización de género y se distinguen nítidamente en actitudes previas de desear la maternidad y de no esperar. Desear al hijo y esperar el embarazo, desear al hijo y sin embargo no esperar el embarazo y, no desear al hijo y tampoco esperar el embarazo. En relación a estas tres posibles actitudes previas, se diferenciaron tres subgrupos: - Las gestantes que desean y esperan el embarazo (41%), mayoritariamente son multigestas de 19 a 34 años, con uniones conyugales de hecho y con un nivel de educación secundaria completa, incompleta y superior no universitaria incompleta. Mayoritariamente ellas expresaron alegría y valoraron al hijo como unión de pareja. En este subgrupo el planificar implicó suspender el uso de métodos anticonceptivos por un lado y por el otro lado el no usarlos por desconocimiento. - Las gestantes que desean, pero no esperan el embarazo (51%), mayoritariamente son primigestas de 15 a 32 años tanto con unión conyugal de hecho, primaria incompleta y secundaria completa e incompleta. Este subgrupo se vió influenciado por factores socioeconómicos, proyectos personales y relación de pareja, por lo que los embarazos son inesperados y perciben la maternidad como realización de género. Al confirmarse su embarazo presentaron una actitud de temor y tristeza, pero posteriormente se resignaron y valoraron al hijo como obstáculo, carga económica, compañía, bendición de Dios. No usaron mayoritariamente métodos anticonceptivos por desconocimiento, su pareja utilizaba el método, no usaron los métodos artificiales por experiencias personales negativas (temor a los efectos secundarios). - El tercer subgrupo, constituido por el 8% del total de gestantes, mayoritariamente son multigestas de 36 a 39 años de unión conyugal de hecho, con nivel de instrucción primaria incompleta, no desearon ni esperaron el embarazo aduciendo razones económicas. Rechazaron el embarazo, tuvieron ideas de abortar, pero posteriormente se resignaron y continuaron con el embarazo, tuvieron como actitud relevante de preocupación asociado al temor y consideraron al hijo como carga económica. Este último subgrupo no utilizó métodos anticonceptivos por experiencias personales y referencias negativas de otras personas respecto al uso de métodos anticonceptivos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).