Incidencia y factores asociados a la restricción de crecimiento extrauterino en prematuros de muy bajo peso al nacer – estudio multicéntrico en la Red Neonatal NEOCOSUR

Descripción del Articulo

Antecedentes: La Restricción de Crecimiento Extrauterino (RCEU) es común en RN de muy bajo peso al nacer (RNMBPN) y se asocia con alteraciones en el desarrollo neurológico. Objetivo: Determinar la incidencia y factores asociados a la RCEU en RNMBPN entre 22 y 32 semanas de edad gestacional (EG). Mét...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Abbiati, Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10076
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restricción Crecimiento Extrauterino
Z score
Neonatos Muy Bajo Peso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Antecedentes: La Restricción de Crecimiento Extrauterino (RCEU) es común en RN de muy bajo peso al nacer (RNMBPN) y se asocia con alteraciones en el desarrollo neurológico. Objetivo: Determinar la incidencia y factores asociados a la RCEU en RNMBPN entre 22 y 32 semanas de edad gestacional (EG). Métodos: En este estudio longitudinal, observacional, de tipo cohorte única retrospectiva se incluyeron neonatos menores de 33 semanas de edad gestacional, con muy bajo peso al nacer (menor o igual a 1500gr), nacidos en los centros hospitalarios que pertenecen a la red neonatal NEOCOSUR entre los años 2002-2016. Se determinó la incidencia acumulada y densidad de incidencia de la RCEU, definida como una disminución > 2 en el valor de z score entre el nacimiento y las 36 semanas de EG, determinada en referencia a los cambios en el peso y perímetro cefálico del prematuro. Se determinaron los factores independientemente asociados a RCEU para lo cual se construyeron modelos de Poisson multinivel, tanto bivariados como multivariados y se calcularon los riesgos relativos de dichos factores. Resultados: Se incluyeron 7,946 pacientes con un z score (IC95%) promedio al nacer de -0,56 (-0,57; -0,54) y -2,01 (-2,03; -1,99) a las 36 semanas de EG. La incidencia acumulada de RCEU en referencia a los cambios en el peso y perímetro cefálico fue del 23,5% y 15,3%, respectivamente. Los factores asociados con RCEU determinada en referencia a los cambios en el peso fueron país de procedencia, género femenino, EG, hipertensión materna, ventilación mecánica, uso de surfactante, la presencia de ductus persistente, sepsis de inicio temprano, enterocolitis necrotizante y displasia broncopulmonar. Los factores asociados con RCEU determinada en referencia a los cambios en el perímetro cefálico fueron el país de procedencia, el sexo femenino, EG, la clasificación Fenton, cuidado prenatal, la presencia de hipertensión materna, ventilación mecánica, la presencia de ductus persistente, la enterocolitis necrotizante y hemorragia intracraneal. La incidencia acumulada de RCEU determinada en referencia a los cambios en el peso, disminuyó con el paso de los años estudiados, disminuyendo del 26,2% en el quinquenio inicial (2002-2006) al 23,3% entre 2007-2011 y 21,6% en el último quinquenio analizado (2012-2016). Conclusión: RCEU es frecuente en NEOCOSUR y está asociado con factores perinatales y del país de procedencia. Durante los últimos años se evidenció una disminución en la RCEU.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).