Registro de campañas de identificación y esterilización de animales de compañía en gobiernos locales de los departamentos colindantes a una región endémica a rabia urbana en el periodo 2018 – 2022

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar la proporción de municipalidades que implementaron campañas de registro e identificación canina y campañas de esterilización de perros y gatos, en los departamentos colindantes al departamento de Arequipa, región endémica a rabia urbana, durante el período 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zorogastúa Ecos, Allison Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15586
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15586
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Registro
Esterilización
Animales de Compañía
Municipalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar la proporción de municipalidades que implementaron campañas de registro e identificación canina y campañas de esterilización de perros y gatos, en los departamentos colindantes al departamento de Arequipa, región endémica a rabia urbana, durante el período 2018-2022. El estudio observacional, descriptivo y retrospectivo empleó la base de datos del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los informes anuales evaluados correspondieron a las municipalidades provinciales y distritales de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Ica y Moquegua. La proporción de municipalidades provinciales y distritales que informaron haber llevado a cabo campañas de registro e identificación de perros durante el periodo estudiado osciló entre 7.1% y 26.7% en el caso de Apurímac, 17.6% y 32.2% en Ayacucho, 11.6% y 26.9% en Cusco, 5% y 20.9% en Ica, y 5% y 29.4% en Moquegua. En el caso de campañas de esterilización de perros y gatos, esta fluctuó entre el 8.3% y 17.6% en el caso de Apurímac, 10.1% y 18.3% en Ayacucho, 8% y 19.8% en Cusco, 2.3% y 9.3% en Ica, y 5% y 25% en Moquegua. La tendencia del desarrollo de estas actividades tuvo una tendencia negativa con el paso de los años. La frecuencia de campañas de esterilización fue inferior en comparación con las campañas de registro de perros. Este estudio concluyó en que es necesario que el RENAMU desarrolle un formulario más completo que permita identificar la cantidad de individuos que participaron en las diferentes actividades. Esta información permitirá generar estrategias que fortalezcan la gestión municipal implementando programas más eficientes que contribuyan al bienestar animal y protejan la salud pública ante el riesgo de rabia urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).