Asociación entre la vacuna antineumocócica 13-valente y la prevalencia de co-colonización nasofaríngea de Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus en niños sanos menores de dos años en Lima, Perú
Descripción del Articulo
Introducción: Las vacunas antineumocócicas (PCV) han producido no solo cambios en las dinámicas de serotipos de Streptococcus pneumoniae (Spn), sino también en el incremento en la frecuencia de infecciones por Staphylococcus aureus (Sa). Considerando que ambas bacterias son usuales colonizadores de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15200 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15200 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vacunas antineumocócicas Streptococcus pneumoniae Staphylococcus aureus Co-Colonización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 |
Sumario: | Introducción: Las vacunas antineumocócicas (PCV) han producido no solo cambios en las dinámicas de serotipos de Streptococcus pneumoniae (Spn), sino también en el incremento en la frecuencia de infecciones por Staphylococcus aureus (Sa). Considerando que ambas bacterias son usuales colonizadores de la nasofaringe en niños jóvenes, la PCV podría afectar la co-existencia de ambas bacterias. El objetivo de este estudio fue determinar si existe asociación entre la PCV13 y la colonización por Spn, por Sa y co-colonización (Spn + Sa) en niños sanos <24 meses de edad de cinco hospitales nacionales de Lima, Perú entre los años 2018 y 2019. Métodos: Estudio secundario, transversal, multicéntrico. Se analizaron los datos demográficos y clínicos de 894 niños <24 meses de edad. Los cálculos de frecuencia, comparaciones y de asociaciones se realizaron a través de pruebas paramétricas, no paramétricas y regresión multinomial para estimar RP, considerando un p<0,05 como significativo. Resultados: De los niños participantes, 17,4% estuvieron colonizados solo por Spn, 16,8% solo por Sa y 2,9% estuvieron co-colonizados. El 89,4% habían recibido al menos una dosis de la PCV13. La colonización solo por Spn se asociaron a síntoma respiratorio (RPa: 1,95; p=0.001), vivir con otros niños (RPa: 1,99; p=0.001), hospitalización previa (RPa: 0,29; p=0.048) y haber recibido al menos una dosis de la PCV13 (RPa: 3,00; p=0.022). La colonización solo por Sa se asocia a completar lactancia materna exclusiva (RPa: 0,59; p=0.028) y haber recibido al menos una dosis de la PCV13 (RPa: 0,48; p=0.017). Adicionalmente, la co-colonización no se asoció a la inmunización con la PCV13 (RPa: 1,71; p=0.521) y los niños del género masculino se asociación con mayor frecuencia de co-colonización (RPa: 2,50; p=0.049). Conclusión: La inmunización con la PCV13 se asocia positivamente a la colonización solo por Spn, negativamente a la colonización solo por Sa y no se asocia a la co-colonización por ambos patógenos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).