Estudio del uso de antibióticos como profilaxis en cirugías digestivas en el Centro Médico Naval - CMST
Descripción del Articulo
La infección post-cirugía es frecuentemente una de las complicaciones más importantes de estas intervenciones. En tal sentido, la lista de intervención de la seguridad de la cirugía (OMS), ha sido implementada en nuestro país y es llevada a cabo por la mayoría de los hospitales para poder prevenir e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3718 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3718 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo Profilaxis Antibiótica Complicaciones Posoperatorias -- Cirugía Antibacterianos -- Uso Terapéutico Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara" (Callao, Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| Sumario: | La infección post-cirugía es frecuentemente una de las complicaciones más importantes de estas intervenciones. En tal sentido, la lista de intervención de la seguridad de la cirugía (OMS), ha sido implementada en nuestro país y es llevada a cabo por la mayoría de los hospitales para poder prevenir episodios negativos. Al respecto, de dicho listado en el ítem: “administración de profilaxis antibiótica” se debe marcar si esta se indicó o no, más no se verifica si la elección y dosis de antibiótico son correctas. Hacer una verificación de la profilaxis antibiótica es muy importante, en este proyecto nos centraremos en la elección y dosis del antibiótico. Esta investigación corresponde a un Estudio de Utilización de Medicamentos (EUM) del tipo indicación – prescripción. Su diseño es de tipo descriptivo, transversal y censal. Se utilizaron historias clínicas y la ayuda del personal de salud para recolectar la información necesaria en los formularios que World Health Organization sugiere (formulario de acopio de datos para vigilancia de la infección del sitio de una intervención quirúrgica), durante el periodo comprendido entre el 1° de junio al 30 de junio del 2017 en el Centro Medico Naval. Luego se analizaron las variables: elección de antibiótico y dosis del antibiótico. Siendo un estudio de Indicación-prescripción nuestro proyecto tuvo como objetivo evaluar la elección y dosis del medicamento para cirugías digestivas. Para tal efecto, se trabajó con una población que incluyó todas las prescripciones médicas contenidas en las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a sala de operaciones bajo nuestros criterios de inclusión y exclusión. En total se evaluaron 39 historias clínicas. Para tal efecto se utilizó la guía Clinical Practice Guidelines for Antimicrobial Prophylaxis in Surgery como estándar de referencia para evaluar la elección y dosis del antibiótico. En lo que respecta a la elección del antibiótico, los resultados mostraron que de 39 prescripciones evaluadas, el 71.8% de los casos coincidió lo prescrito con lo indicado en la citada guía. En cuanto a la dosis prescrita, sólo el 5.13 % coincidió con lo establecido en la guía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).