Percepción acerca de la presencia de perros vagabundos y su impacto sobre la salud pública entre clientes de servicios veterinarios de Lima

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la percepción de los clientes de servicios veterinarios en Lima Metropolitana acerca de la presencia de los perros vagabundos y el impacto que generan en la salud pública. Para esto, se realizaron encuestas virtuales entre los meses de Setiembre a Octubre de 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ninamango Avalos, Emanuel Satoshi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perros Vagabundos
Salud Pública
Zoonosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la percepción de los clientes de servicios veterinarios en Lima Metropolitana acerca de la presencia de los perros vagabundos y el impacto que generan en la salud pública. Para esto, se realizaron encuestas virtuales entre los meses de Setiembre a Octubre de 2021. Las encuestas contaban con preguntas de alternativas múltiples y para rellenar, la participación fue voluntaria y anónima. Se recopilaron 388 encuestas, 75.8% de las personas encuestadas consideraban que los perros vagabundos eran un problema. Los principales problemas que provocaban los perros vagabundos fueron la dispersión de basura (57%) y la contaminación de las calles con heces y orina (53,6%). Respecto a los problemas que afectan a los perros vagabundo, los identificados con mayor frecuencia fueron la presencia de parásitos externos (91%), los accidentes de tránsito (86.3%) y falta de refugio (80.9%). Según los encuestados, los principales responsables de enfrentar el problema del aumento de perros vagabundos son las municipalidades (93.3%) y los dueños de los perros (85.6%). Las soluciones más importantes y mejor aceptadas por los encuestados fueron, en orden de prioridad, las esterilizaciones de hembras (93.8%), las adopciones y castración de machos ambos con (89.2%) y la aplicación de multas por abandono (75.8%). En conclusión, el estudio muestra que los encuestados consideran a los perros vagabundos como un problema importante el cual no está siendo solucionado por las autoridades respectivas, a su vez indican las alternativas con las que están de acuerdo para combatir la problemática. La información obtenida puede ser utilizada para elaborar un plan de control poblacional más eficiente y aceptado por la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).