Feminización de la carrera profesional de Estomatología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú, 1975 a 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir el proceso de feminización de la carrera profesional de Estomatología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú, de 1975 a 2017. Materiales y Métodos: El presente estudio fue de tipo retrospectivo, longitudinal, descriptivo, observacional de enfoque cuantitativo. La m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Riva, Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3813
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3813
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Odontólogas
Facultades de Odontología
Educación en Odontología
Epidemiología Descriptiva
Estudios Retrospectivos
Estudios Longitudinales
Estudio Observacional
Análisis Cuantitativo
Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir el proceso de feminización de la carrera profesional de Estomatología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú, de 1975 a 2017. Materiales y Métodos: El presente estudio fue de tipo retrospectivo, longitudinal, descriptivo, observacional de enfoque cuantitativo. La muestra fue la misma que la población. Se analizaron los datos de los graduados de la Facultad de Estomatología de la UPCH entre los años 1975 a 2017, las variables analizadas fueron: egresados, sexo, año e Índice de Feminización, dichos datos fueron obtenidas de la página web de la secretaría académica de la FAEST-UPCH. Los índices de feminidad obtenidos por año fueron comparados con los datos del INEI de índices de feminidad de la ciudad de Lima y del Perú entre los años 2000 y 2015. Se realizó un análisis estadístico que incluía un ANOVA y de regresión múltiple utilizando el software estadístico SPSS. Asimismo, se construyeron tablas y gráficos con los resultados obtenidos. Resultados: Un total de 1899 egresados donde 1145 (60.3%) fueron mujeres 754 (39,7%) hombres, se encontró un índice de feminidad promedio de 155.8, obteniendo un valor máximo de 520 en el año 2017, y una proporción promedio 0,6 hombres por cada mujer (0,6:1). Conclusión: Podemos concluir que la FAEST- UPCH, viene atravesando un proceso de feminización que se viene observando en Facultades de Odontología alrededor del mundo y se espera que el número de mujeres aumente en los próximos años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).