Comparación y validación de los datos climáticos de la NASA con las mediciones del SENAMHI para la microcuenca Tanana del distrito de Pomata (campaña agrícola 2020-2021)

Descripción del Articulo

La agricultura altiplánica frecuentemente corre el riesgo de ser afectada por las heladas, granizadas, sequías e inundaciones. Estos riesgos climáticos preocupan a los productores, investigadores e instituciones por las incertidumbres que se tienen con respecto al clima, ya que se desconocen de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Martinez, Dante Euclides
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18133
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Datos climáticos
Humedad relativa
Precipitación pluvial
Temperatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
id RNAP_f8857c6cd9ea37d0d45b8ae9aab2e876
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18133
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación y validación de los datos climáticos de la NASA con las mediciones del SENAMHI para la microcuenca Tanana del distrito de Pomata (campaña agrícola 2020-2021)
title Comparación y validación de los datos climáticos de la NASA con las mediciones del SENAMHI para la microcuenca Tanana del distrito de Pomata (campaña agrícola 2020-2021)
spellingShingle Comparación y validación de los datos climáticos de la NASA con las mediciones del SENAMHI para la microcuenca Tanana del distrito de Pomata (campaña agrícola 2020-2021)
Quispe Martinez, Dante Euclides
Datos climáticos
Humedad relativa
Precipitación pluvial
Temperatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
title_short Comparación y validación de los datos climáticos de la NASA con las mediciones del SENAMHI para la microcuenca Tanana del distrito de Pomata (campaña agrícola 2020-2021)
title_full Comparación y validación de los datos climáticos de la NASA con las mediciones del SENAMHI para la microcuenca Tanana del distrito de Pomata (campaña agrícola 2020-2021)
title_fullStr Comparación y validación de los datos climáticos de la NASA con las mediciones del SENAMHI para la microcuenca Tanana del distrito de Pomata (campaña agrícola 2020-2021)
title_full_unstemmed Comparación y validación de los datos climáticos de la NASA con las mediciones del SENAMHI para la microcuenca Tanana del distrito de Pomata (campaña agrícola 2020-2021)
title_sort Comparación y validación de los datos climáticos de la NASA con las mediciones del SENAMHI para la microcuenca Tanana del distrito de Pomata (campaña agrícola 2020-2021)
author Quispe Martinez, Dante Euclides
author_facet Quispe Martinez, Dante Euclides
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Charaja Villalta, Abdon
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Martinez, Dante Euclides
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Datos climáticos
Humedad relativa
Precipitación pluvial
Temperatura
topic Datos climáticos
Humedad relativa
Precipitación pluvial
Temperatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
description La agricultura altiplánica frecuentemente corre el riesgo de ser afectada por las heladas, granizadas, sequías e inundaciones. Estos riesgos climáticos preocupan a los productores, investigadores e instituciones por las incertidumbres que se tienen con respecto al clima, ya que se desconocen de los datos hidrometeorológicos precisos por la inexistencia de una estación meteorológica en la microcuenca Tanana; sin embargo, existen mediciones satelitales poco conocidas como los de la NASA, que proporcionan datos según las coordenadas geográficas. A raíz de ello, este estudio tuvo como objetivo general validar la consistencia de la base de datos climáticos de la NASA con las mediciones diarias del SENAMHI. La metodología se quedó enmarcada en el enfoque cuantitativo no experimental del tipo transversal-comparativo, a partir del cual se analizaron las mediciones diarias reportadas por la NASA y el SENAMHI, así como también para el análisis estadístico de la comparación de los grupos independientes se empleó estadístico paramétrico t de Student y para la prueba de homogeneidad de varianzas se utilizó el estadístico de Levene. En los resultados, las temperaturas máximas diarias son similares para los meses de setiembre, octubre, enero, febrero y marzo y son significativamente diferentes para los meses de noviembre, diciembre y abril; en tanto, para la temperatura mínima diaria, estas son significativamente diferentes para los meses de enero, febrero y abril. Por otro lado, para la precipitación pluvial se llegó a determinar que estos son similares para los meses de setiembre, octubre, noviembre, enero, febrero y abril, aunque son significativamente diferentes para los meses de diciembre y marzo. Finalmente, para la humedad relativa no hay diferencia estadística significativa para ningún mes de la campaña agrícola 2020-2021.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-10T23:24:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-10T23:24:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18133
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18133
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18133/1/Quispe_Martinez_Dante_Euclides.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18133/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18133/3/Quispe_Martinez_Dante_Euclides.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 36a6897af57b6b6cce760c436a00134e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8b283c202c3ff349fbcb0d4398d54b01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880881859330048
spelling Charaja Villalta, AbdonQuispe Martinez, Dante Euclides2022-02-10T23:24:32Z2022-02-10T23:24:32Z2022-02-11http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18133La agricultura altiplánica frecuentemente corre el riesgo de ser afectada por las heladas, granizadas, sequías e inundaciones. Estos riesgos climáticos preocupan a los productores, investigadores e instituciones por las incertidumbres que se tienen con respecto al clima, ya que se desconocen de los datos hidrometeorológicos precisos por la inexistencia de una estación meteorológica en la microcuenca Tanana; sin embargo, existen mediciones satelitales poco conocidas como los de la NASA, que proporcionan datos según las coordenadas geográficas. A raíz de ello, este estudio tuvo como objetivo general validar la consistencia de la base de datos climáticos de la NASA con las mediciones diarias del SENAMHI. La metodología se quedó enmarcada en el enfoque cuantitativo no experimental del tipo transversal-comparativo, a partir del cual se analizaron las mediciones diarias reportadas por la NASA y el SENAMHI, así como también para el análisis estadístico de la comparación de los grupos independientes se empleó estadístico paramétrico t de Student y para la prueba de homogeneidad de varianzas se utilizó el estadístico de Levene. En los resultados, las temperaturas máximas diarias son similares para los meses de setiembre, octubre, enero, febrero y marzo y son significativamente diferentes para los meses de noviembre, diciembre y abril; en tanto, para la temperatura mínima diaria, estas son significativamente diferentes para los meses de enero, febrero y abril. Por otro lado, para la precipitación pluvial se llegó a determinar que estos son similares para los meses de setiembre, octubre, noviembre, enero, febrero y abril, aunque son significativamente diferentes para los meses de diciembre y marzo. Finalmente, para la humedad relativa no hay diferencia estadística significativa para ningún mes de la campaña agrícola 2020-2021.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDatos climáticosHumedad relativaPrecipitación pluvialTemperaturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04Comparación y validación de los datos climáticos de la NASA con las mediciones del SENAMHI para la microcuenca Tanana del distrito de Pomata (campaña agrícola 2020-2021)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoIngeniería AgronómicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0003-1429-873601285842https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811196Callohuanca Pariapaza, Manuel AlfredoLarico Vera, JuanAraoz Barrios, Juan Esteban47143932ORIGINALQuispe_Martinez_Dante_Euclides.pdfQuispe_Martinez_Dante_Euclides.pdfapplication/pdf1918163https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18133/1/Quispe_Martinez_Dante_Euclides.pdf36a6897af57b6b6cce760c436a00134eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18133/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTQuispe_Martinez_Dante_Euclides.pdf.txtQuispe_Martinez_Dante_Euclides.pdf.txtExtracted texttext/plain156301https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18133/3/Quispe_Martinez_Dante_Euclides.pdf.txt8b283c202c3ff349fbcb0d4398d54b01MD5320.500.14082/18133oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/181332024-02-27 17:12:16.755Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).