Comparación y validación de los datos climáticos de la NASA con las mediciones del SENAMHI para la microcuenca Tanana del distrito de Pomata (campaña agrícola 2020-2021)

Descripción del Articulo

La agricultura altiplánica frecuentemente corre el riesgo de ser afectada por las heladas, granizadas, sequías e inundaciones. Estos riesgos climáticos preocupan a los productores, investigadores e instituciones por las incertidumbres que se tienen con respecto al clima, ya que se desconocen de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Martinez, Dante Euclides
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18133
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Datos climáticos
Humedad relativa
Precipitación pluvial
Temperatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
Descripción
Sumario:La agricultura altiplánica frecuentemente corre el riesgo de ser afectada por las heladas, granizadas, sequías e inundaciones. Estos riesgos climáticos preocupan a los productores, investigadores e instituciones por las incertidumbres que se tienen con respecto al clima, ya que se desconocen de los datos hidrometeorológicos precisos por la inexistencia de una estación meteorológica en la microcuenca Tanana; sin embargo, existen mediciones satelitales poco conocidas como los de la NASA, que proporcionan datos según las coordenadas geográficas. A raíz de ello, este estudio tuvo como objetivo general validar la consistencia de la base de datos climáticos de la NASA con las mediciones diarias del SENAMHI. La metodología se quedó enmarcada en el enfoque cuantitativo no experimental del tipo transversal-comparativo, a partir del cual se analizaron las mediciones diarias reportadas por la NASA y el SENAMHI, así como también para el análisis estadístico de la comparación de los grupos independientes se empleó estadístico paramétrico t de Student y para la prueba de homogeneidad de varianzas se utilizó el estadístico de Levene. En los resultados, las temperaturas máximas diarias son similares para los meses de setiembre, octubre, enero, febrero y marzo y son significativamente diferentes para los meses de noviembre, diciembre y abril; en tanto, para la temperatura mínima diaria, estas son significativamente diferentes para los meses de enero, febrero y abril. Por otro lado, para la precipitación pluvial se llegó a determinar que estos son similares para los meses de setiembre, octubre, noviembre, enero, febrero y abril, aunque son significativamente diferentes para los meses de diciembre y marzo. Finalmente, para la humedad relativa no hay diferencia estadística significativa para ningún mes de la campaña agrícola 2020-2021.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).