Anquiloglosia en niños de 6 a 12 años de las Instituciones Educativas Primarias 70024 Laykakota y 70002 Taquile Puno 2016

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de anquiloglosia en niños de 6 a 12 años de las instituciones educativas primarias 70024 Laykakota y 70002 Taquile Puno 2016. Es un estudio descriptivo, transversal; realizado en 179 niños de I.E.P Laykakota y 96 de I.E.P. Taquile, se u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tuni Valdivia, Cyndi Olimpia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4642
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4642
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina y patología estomatológica
Patología y alteraciones bucales y maxilofaciales
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de anquiloglosia en niños de 6 a 12 años de las instituciones educativas primarias 70024 Laykakota y 70002 Taquile Puno 2016. Es un estudio descriptivo, transversal; realizado en 179 niños de I.E.P Laykakota y 96 de I.E.P. Taquile, se utilizó una regla milimetrada para medir la “lengua libre” de Kotlow, registrándose de acuerdo al sexo y grado de severidad en una ficha clínica. Se utilizó estadística descriptiva utilizando tablas de frecuencia absoluta y porcentual de doble entrada, la prueba de Ji cuadrado se utilizó para determinar la diferencia en prevalencia de grado de anquiloglosia. Los resultados fueron: la I.E.P. Laykakota presentó 22.35% de prevalencia e I.E.P. Taquile 27.08%; la I.E.P Laykakota tuvo ligeramente mayor prevalencia en el sexo masculino (52.5%) que el femenino (47.5%); la I.E.P. Taquile tuvo igual prevalencia en ambos sexos (50%); el grado de anquiloglosia más frecuente en I.E.P Laykakota fue Clase I (95%) en ambos sexos, y Clase II un 5% presente solo en el sexo masculino; la I.E.P. Taquile presenta Clase I un 76.92% en ambos sexos, seguido de Clase II en un 19.23% en ambos sexos y 3.85% de Clase III presente solo en el sexo masculino. Las conclusiones fueron: que la zona rural presenta mayor prevalencia de anquiloglosia que la zona urbana; no existe variación de prevalencia por sexo; el grado de anquiloglosia más encontrado es anquiloglosia de Clase I; la zona rural es la que presenta grados más severos de anquiloglosia que la zona urbana; el sexo masculino es el que presenta los grados más severos de anquiloglosia que el femenino
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).