Estado gingival y su relación con la respiración bucal en niños de 6 a 12 años de la IEP N° 70623 Santa Rosa, Puno 2017
Descripción del Articulo
El hábito de respirar por la boca, durante años, ha sido considerado como factor importante en el desarrollo de gingivitis. Objetivo: Determinar el estado gingival y su relación con la respiración bucal en niños de 6 a 12 años de la IEP N° 70623 Santa Rosa, Puno 2017. Materiales y métodos: Es un est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7358 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7358 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medicina y patología estomatológica Patología y alteraciones bucales y maxilofaciales |
Sumario: | El hábito de respirar por la boca, durante años, ha sido considerado como factor importante en el desarrollo de gingivitis. Objetivo: Determinar el estado gingival y su relación con la respiración bucal en niños de 6 a 12 años de la IEP N° 70623 Santa Rosa, Puno 2017. Materiales y métodos: Es un estudio relacional y transversal, realizado en 37 niños con el hábito de respiración bucal y 37 niños sin el hábito de respiración bucal, cuyo procedimiento consistió en determinar, en una primera etapa, niños con hábito de respiración bucal, mediante exámenes de función respiratoria, y su posterior revisión clínica, donde se evaluó su estado gingival; y una segunda etapa, la cual se evaluó un segundo grupo conformado por 37 niños que no presentaron hábito de respiración bucal, el cual se evaluó su estado gingival, observando si presentaban hiperplasia gingival y mediante el índice de hemorragia gingival de Ainamo y Bay (GBI) en ambos grupos, para su posterior evaluación con los datos obtenidos. Resultados: Los resultados mostraron que el 83.78% de niños respiradores bucales presentan un estado gingival alterado, mientras que el estado gingival alterado en niños no respiradores bucales fue de un 64.86%; con relación al sexo y la edad de los niños, existió un predominio por el sexo masculino (51.35%) sobre el femenino (32.43%) y una mayor prevalencia por las edades comprendidas entre 10 y 12 años (40.54%), seguidas de las edades entre 8 y 9 años (29.73%) y las edades entre 6 y 7 años (13.51%). Conclusiones: Podemos determinar que no hay relación entre el estado gingival y la respiración bucal, ya que en el presente estudio no existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en ambos grupos; sin embargo, podemos determinar que la respiración bucal es un factor de riesgo para enfermedades gingivales de los niños. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).