Análisis semiótico de la pintura mural de Tacora, patrimonio cultural de la provincia de Chucuito-Juli 2017

Descripción del Articulo

En la presente pesquisa titulada; Análisis Semiótico de la Pintura Mural de Tacora, Patrimonio Cultural de la Provincia de Chucuito - Juli 2017, se plantea con el objetivo general; Determinar semióticamente los elementos visuales de la pintura mural patrimonio cultural del artista Tacora, de la Prov...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Cruz, Edwin David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14522
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chucuito - Juli
Mural
Patrimonio cultural
Semiótica
Tacora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:En la presente pesquisa titulada; Análisis Semiótico de la Pintura Mural de Tacora, Patrimonio Cultural de la Provincia de Chucuito - Juli 2017, se plantea con el objetivo general; Determinar semióticamente los elementos visuales de la pintura mural patrimonio cultural del artista Tacora, de la Provincia de Chucuito Juli 2017, de esta se desprende tres objetivos específicos, la primera; identificar los elementos plásticos a nivel pre iconográfico que encontramos en la pintura mural, la segunda; establecer las imágenes y personajes a nivel iconográfico y por último; establecer el mensaje en el nivel iconológico del mural objeto de investigación. El enfoque de la investigación es cualitativo, sobre el diseño es el longitudinal de tendencias, por otro lado, el tipo de investigación es el descriptivo. Con relación a los resultados se realizó el estudio pre iconográfico en tres aspectos; el morfológico, dinámico y escalar, lo que nos permitió entender la parte técnica y artística del mural, encontrando gran riqueza cromática, que divide el mural en tres partes, además resalta la composición en profusión, luego en el nivel iconográfico encontramos formas naturales (ch´uspi, q´ara puli, k´usillu, chatripuli, qaxilu), otras figuras están basadas en la mitología del altiplano, como es el caso de Manco Cápac, quta anchanchu, lupaka, Paqa jaqi y tihuanacos, así mismo se aprecia la flora y la fauna propio del lugar, por último en el nivel iconológico se puede afirmar que el mural representa la memoria histórica de la ciudad de Juli, ya que se observa aspectos que engloba la idiosincrasia y la riqueza cultural y turística de la Ciudad de Juli.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).