Percepciones sobre educación en tiempos de pandemia en maestros del colegio de Alto Rendimiento - Puno, 2020

Descripción del Articulo

El planeta entero vivió una enfermedad letal que trajo como consecuencia infinidad de secuelas graves que afectan en la sociedad civil que tiene una vinculación a la educación peruana. El objetivo del estudio fue interpretar las percepciones sobre educación en el contexto de la pandemia en maestros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Vilca, Lucy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20835
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepciones
Educación
Pandemia
Políticas Educativas
Educación virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El planeta entero vivió una enfermedad letal que trajo como consecuencia infinidad de secuelas graves que afectan en la sociedad civil que tiene una vinculación a la educación peruana. El objetivo del estudio fue interpretar las percepciones sobre educación en el contexto de la pandemia en maestros del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) en Puno durante el año 2020, sabiendo que todos ellos cohabitaron con los desafíos que implica una educación de carácter remoto en contextos turbulentos. La metodología se encuadró en la investigación cualitativa basada en el método hermenéutico, con técnicas como las entrevistas en profundidad y los grupos focales, con participación de ocho docentes de la institución. Como resultado, se observa una serie de mecanismos adoptados por los maestros y estudiantes de la ya mencionada institución para enfrentar tiempos difíciles provocados por la pandemia; dentro de ellos, destacan el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos; los recursos más usados fueron las plataformas virtuales y las redes sociales; las fortalezas se orientan al manejo de herramientas tecnológicas y al estudio autodidacta; mientras que las debilidades fueron los problemas de conectividad y el difícil seguimiento permanente a los estudiantes. En conclusión, a pesar de la dinamicidad violenta, los actores educativos han afrontado de manera eficiente el problema con la utilización de estrategias y recursos adecuados; todo ello, para desacelerar los estragos de la pandemia que fundamentalmente impactó al sector educativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).