Bioadsorción de arsénico en aguas de pozo tubular de la ciudad de Juliaca con biomasa de waraqqo (Echinopsis maximiliana)

Descripción del Articulo

El arsénico (As) es un problema de salud, la principal vía de exposición es el consumo de agua potable contaminada con arsénico (As), según el análisis químico contiene 75 µg/l de As, que excede al 10 µg/L As según la norma de OMS. El presente trabajo de investigación de “Bioadsorción de arsénico en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Humpiri Condori, Augusto David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16512
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arsénico
Bioadsorción
Biomasa
Agua subterránea
Waraqqo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:El arsénico (As) es un problema de salud, la principal vía de exposición es el consumo de agua potable contaminada con arsénico (As), según el análisis químico contiene 75 µg/l de As, que excede al 10 µg/L As según la norma de OMS. El presente trabajo de investigación de “Bioadsorción de arsénico en aguas de pozo tubular de la ciudad de Juliaca con biomasa de waraqqo (echinopsis maximilia), se pretende desarrollar una nueva tecnología para tratamiento de aguas subterráneas. En este proceso de adsorción se ha logrado reducir la concentración de arsénico de 75µg/L a 7µg/L As. La biomasa fue tratada con solución de HNO3 y solución de NaOH, y una solución de FeCl3 al 3%, lo que ha permitido mejorar la adsorción. Los ensayos de adsorción fueron realizadas con 0,4 g de adsorbente bajo las condiciones ambientales, como resultado se logró remover al 90% de As. Las variables óptimas son: tiempo y pH se utilizó el diseño factorial de dos factores con tres niveles y dos réplicas. Según resultados de análisis de varianza indica que las variables tiempo y pH son altamente significativos. Se ha estudiado la cinética de adsorción para ello se han utilizado los modelos cinéticos de pseudo primer orden, pseudo segundo orden y modelo Elovich.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).