Bioadsorción de mercurio (II) en aguas residuales generados por el centro minero informal de Lunar de Oro, ubicado en el Distrito de Ananea con biomasa de waraqqo (Echinópsis maximiliana)

Descripción del Articulo

La minería informal del centro poblado de Lunar de Oro, actualmente viene utilizando el mercurio para la recuperación del oro, el cual es un elemento altamente tóxico, generando relaves mineros que son evacuados directamente a las escorrentías y afectando directamente a la cuenca del río Ramis, con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Hancco, Delfin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6167
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología ambiental
Remoción de metales
Tecnología ambiental y recursos naturales
Descripción
Sumario:La minería informal del centro poblado de Lunar de Oro, actualmente viene utilizando el mercurio para la recuperación del oro, el cual es un elemento altamente tóxico, generando relaves mineros que son evacuados directamente a las escorrentías y afectando directamente a la cuenca del río Ramis, con diversos metales pesados tales como Hg, Al, Mn, Pb, Zn; los que causan graves daños en los organismos vivos. El objetivo que se plantea en este trabajo es determinar la Bioadsorción de mercurio (II) de las aguas residuales generados por el centro minero informal Lunar de Oro, ubicado en el distrito de Ananea con Biomasa de Waraqqo (Echinópsis maximiliana)”; el presente trabajo se ha realizado en el laboratorio de Control de Calidad de la Escuela Profesional de Ingeniería Química de la UNA- Puno, a condiciones ambientales de 487 mm de Hg de Presión, altitud de 3821 m.s.n.m. y para el análisis de los resultados, las muestras se enviaron a Laboratorios Analíticos del Sur de la Ciudad de Arequipa. Para la remoción de Hg(II) se trabajó con biomasa de pulpa de Waraqqo (Echinopsis maximiliana), del cual se preparó un bioadsorbente, para ello se activó la biomasa en dos etapas de hidrólisis, primero con solución de HNO3 (0,3 N) y posteriormente con la solución alcalina de NaOH (0,9 M); la muestra se tomó de agua residual de la poza de sedimentación artesanal de lunar de oro, este estudio se desarrolló con un peso del material bioadsorbente de 0,4 g en un volumen de 150 mL, con una concentración inicial de 17,125 mg/L de Hg (II), los parámetros óptimos de operación de este proceso fueron pH 12 y tiempo máximo de absorbancia de 120 min., reduciendo a 0,288 mg/L de Hg (II), equivalente a 98,318 % de adsorción; se determinó la capacidad de adsorción, logrando adsorber como máximo 6,314 mg/g Hg (II); para la cinética de adsorción de Hg (II), el mejor modelo que se ajusta es el modelo cinético de pseudo segundo orden con un ajuste de 99,81%, con una velocidad de adsorción de 0,159 mgg -1 min -1.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).