Ammonites del cretácico inferior (Albiano) del nororiente peruano: variaciones morfológicas y aproximaciones paleoecológicas

Descripción del Articulo

El área de trabajo de esta investigación abarca los cuadrángulos de Jaén (12-f), Bagua Grande (12-g) y San Ignacio (11-f), lo cuales están comprendidas entre los departamento de Cajamarca y Amazonas, donde morfológicamente corresponde a una parte de la Cordillera Occidental y otra parte a la Cordill...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Ccari, Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14319
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ammonite
Biozona
Morfología
Paleoecología
Sistemática
id RNAP_c964a298079da117cbc777b94a853d34
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14319
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ammonites del cretácico inferior (Albiano) del nororiente peruano: variaciones morfológicas y aproximaciones paleoecológicas
title Ammonites del cretácico inferior (Albiano) del nororiente peruano: variaciones morfológicas y aproximaciones paleoecológicas
spellingShingle Ammonites del cretácico inferior (Albiano) del nororiente peruano: variaciones morfológicas y aproximaciones paleoecológicas
Ticona Ccari, Adriana
Ammonite
Biozona
Morfología
Paleoecología
Sistemática
title_short Ammonites del cretácico inferior (Albiano) del nororiente peruano: variaciones morfológicas y aproximaciones paleoecológicas
title_full Ammonites del cretácico inferior (Albiano) del nororiente peruano: variaciones morfológicas y aproximaciones paleoecológicas
title_fullStr Ammonites del cretácico inferior (Albiano) del nororiente peruano: variaciones morfológicas y aproximaciones paleoecológicas
title_full_unstemmed Ammonites del cretácico inferior (Albiano) del nororiente peruano: variaciones morfológicas y aproximaciones paleoecológicas
title_sort Ammonites del cretácico inferior (Albiano) del nororiente peruano: variaciones morfológicas y aproximaciones paleoecológicas
author Ticona Ccari, Adriana
author_facet Ticona Ccari, Adriana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benavente Fernandez, Sofia Lourdes
dc.contributor.author.fl_str_mv Ticona Ccari, Adriana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ammonite
Biozona
Morfología
Paleoecología
Sistemática
topic Ammonite
Biozona
Morfología
Paleoecología
Sistemática
description El área de trabajo de esta investigación abarca los cuadrángulos de Jaén (12-f), Bagua Grande (12-g) y San Ignacio (11-f), lo cuales están comprendidas entre los departamento de Cajamarca y Amazonas, donde morfológicamente corresponde a una parte de la Cordillera Occidental y otra parte a la Cordillera Oriental. El muestreo paleontológico se realizó en las localidades de Rentema, Chamaya, Choros, Pangamito, Tagtago, Chamaya, Vista Alegre, Chunchuquillo, Balsahuayco, El Huabal, Balsapampa, Villa Rica y San José de Lourdes-Puerto La Naranja, cuyo objetivo principal es determinar las variaciones morfológicas que presentan los especímenes de ammonites e inferir la Paleoecología. Para ello, se realizó la clasificación sistemática de 52 muestras paleontológicas según los criterios descritos por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica de 1999. Asimismo, las muestras paleontológicas están comprendidas en las unidades litoestratigráficas de la Formación Inca, Chúlec, Pariatambo, Chonta y Celendín, logrando diferenciarse ocho géneros distintos de ammonites. Por tanto, se logró identificar la Zona de Glottoceras raimondii del Albiano temprano, logrando diferencias la Subzona de Parengonoceras ebrary comprendida por la Formación Chúlec, del mismo modo, la Zona de Oxytropidoceras (Oxytropidoceras) carbonarium del Albiano medio, logrando diferenciar la Subzonas de Ralmphimlayites ulrichi comprendida en la Formación Chúlec, Oxytropidoceras (Oxytropidoceras) carbonarium comprendida en las formaciones Pariatambo y Chonta. Por otro lado, el análisis de las variaciones morfológicas se realizó mediante la comparación de los aspectos morfológicos tales como: Tipo de abertura, tipo de vientre o sección, tipo de costilla y tipo de sutura; aspectos morfológicos que fueron contrastados en especies de ammonites correspondientes a los Géneros de Parengonoceras SPATH, 1924, Glottoceras HYATT, 1875, Lyelliceras SPATH, 1922 y Oxytropidoceras STIELER, 1920. Respecto a los otros géneros restantes no fue posible realizar la comparación morfológica por presentar un solo espécimen fósil. De manera análoga, el análisis paleoecológico se realizó mediante el método de “Morfoespacio de Westermann” logrando identificar ammonites correspondientes al grupo de Morfoespacio Platiceras que presenta un modo de vida demersales (nectobentónicos) y su desplazamiento es de manera vertical. Del mismo modo, se identificaron ammonites correspondientes al grupo de Morfoespacio Oxycona que presenta un modo de vida nectónico con desplazamiento en diferentes direcciones. Asimismo, los estudios tafonómicos indican que estos ammonites se desarrollaron en un ambiente sedimentario que varían de ambientes intermareales a ambientes de plataformas distales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-18T21:12:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-18T21:12:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-11-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14319
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14319
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14319/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14319/3/Ticona_Ccari_Adriana.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14319/4/Ticona_Ccari_Adriana.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e83e536d70b93a3ee20b9e4faa0d8696
ab7c6c8537b224e735b1feeccec864a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880850388418560
spelling Benavente Fernandez, Sofia LourdesTicona Ccari, Adriana2020-11-18T21:12:07Z2020-11-18T21:12:07Z2020-11-20http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14319El área de trabajo de esta investigación abarca los cuadrángulos de Jaén (12-f), Bagua Grande (12-g) y San Ignacio (11-f), lo cuales están comprendidas entre los departamento de Cajamarca y Amazonas, donde morfológicamente corresponde a una parte de la Cordillera Occidental y otra parte a la Cordillera Oriental. El muestreo paleontológico se realizó en las localidades de Rentema, Chamaya, Choros, Pangamito, Tagtago, Chamaya, Vista Alegre, Chunchuquillo, Balsahuayco, El Huabal, Balsapampa, Villa Rica y San José de Lourdes-Puerto La Naranja, cuyo objetivo principal es determinar las variaciones morfológicas que presentan los especímenes de ammonites e inferir la Paleoecología. Para ello, se realizó la clasificación sistemática de 52 muestras paleontológicas según los criterios descritos por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica de 1999. Asimismo, las muestras paleontológicas están comprendidas en las unidades litoestratigráficas de la Formación Inca, Chúlec, Pariatambo, Chonta y Celendín, logrando diferenciarse ocho géneros distintos de ammonites. Por tanto, se logró identificar la Zona de Glottoceras raimondii del Albiano temprano, logrando diferencias la Subzona de Parengonoceras ebrary comprendida por la Formación Chúlec, del mismo modo, la Zona de Oxytropidoceras (Oxytropidoceras) carbonarium del Albiano medio, logrando diferenciar la Subzonas de Ralmphimlayites ulrichi comprendida en la Formación Chúlec, Oxytropidoceras (Oxytropidoceras) carbonarium comprendida en las formaciones Pariatambo y Chonta. Por otro lado, el análisis de las variaciones morfológicas se realizó mediante la comparación de los aspectos morfológicos tales como: Tipo de abertura, tipo de vientre o sección, tipo de costilla y tipo de sutura; aspectos morfológicos que fueron contrastados en especies de ammonites correspondientes a los Géneros de Parengonoceras SPATH, 1924, Glottoceras HYATT, 1875, Lyelliceras SPATH, 1922 y Oxytropidoceras STIELER, 1920. Respecto a los otros géneros restantes no fue posible realizar la comparación morfológica por presentar un solo espécimen fósil. De manera análoga, el análisis paleoecológico se realizó mediante el método de “Morfoespacio de Westermann” logrando identificar ammonites correspondientes al grupo de Morfoespacio Platiceras que presenta un modo de vida demersales (nectobentónicos) y su desplazamiento es de manera vertical. Del mismo modo, se identificaron ammonites correspondientes al grupo de Morfoespacio Oxycona que presenta un modo de vida nectónico con desplazamiento en diferentes direcciones. Asimismo, los estudios tafonómicos indican que estos ammonites se desarrollaron en un ambiente sedimentario que varían de ambientes intermareales a ambientes de plataformas distales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPAmmoniteBiozonaMorfologíaPaleoecologíaSistemáticaAmmonites del cretácico inferior (Albiano) del nororiente peruano: variaciones morfológicas y aproximaciones paleoecológicasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoIngeniería GeológicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y MetalúrgicaTítulo Profesional532146LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14319/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTicona_Ccari_Adriana.pdfTicona_Ccari_Adriana.pdfapplication/pdf13407643https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14319/3/Ticona_Ccari_Adriana.pdfe83e536d70b93a3ee20b9e4faa0d8696MD53TEXTTicona_Ccari_Adriana.pdf.txtTicona_Ccari_Adriana.pdf.txtExtracted texttext/plain217083https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14319/4/Ticona_Ccari_Adriana.pdf.txtab7c6c8537b224e735b1feeccec864a3MD5420.500.14082/14319oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/143192024-03-04 15:45:43.194Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.861517
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).