Relación del bruxismo con los trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Institución Educativa Independencia Nacional - Puno, 2019

Descripción del Articulo

Este estudio fue realizado para promover mayor interés y preocupación por parte del profesional de salud sobre la relación del bruxismo con los trastornos temporomandibulares. Objetivo: determinar la relación del bruxismo con los trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Institución Educa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machaca Castro, Yaneth Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12286
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina y patología estomatológica
Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del sistema estomatognático
Descripción
Sumario:Este estudio fue realizado para promover mayor interés y preocupación por parte del profesional de salud sobre la relación del bruxismo con los trastornos temporomandibulares. Objetivo: determinar la relación del bruxismo con los trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Institución Educativa Independencia Nacional – Puno, 2019. Materiales y Método: Se realizó una investigación relacional, transversal, observacional, prospectiva y analítica; la muestra fue de 96 adolescentes considerada de acuerdo a los criterios de selección, la técnica que se usó para la obtención de datos fue la encuesta y la observación mediante los instrumentos del test de autorreporte y clínico de screening para determinar la presencia de TTM e Índice de Helkimo para la evaluación del bruxismo; para probar la hipótesis de relación se utilizó la prueba estadística de Chi-cuadrada de asociación con un nivel de 95% de confianza (α=0.05). Resultados: La mayor prevalencia de bruxismo según edad se presentó con el 23.96% (16 años) y según sexo se presentó en la población femenina con el 29.17%; la mayor prevalencia de trastorno temporomandibular según edad se presentó con el 21.88% de trastorno temporomandibular leve (16 años) y según sexo se presentó en la población femenina con el 21.88% de trastorno temporomandibular leve; el bruxismo con los trastornos temporomandibulares se relacionan estadísticamente (p<0.05) con las tres edades analizadas y con ambos sexos (femenino y masculino). Conclusión: Existe relación significativa entre el bruxismo y los trastornos temporomandibulares ya que, los que presentaron bruxismo evidenciaron mayor grado de TTM respecto a los que no (p=0.0001).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).