Mucositis oral según el tratamiento antineoplásico de los pacientes atendidos en el hospital III Goyeneche período julio – septiembre, 2018.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia de la mucositis oral según el tipo de tratamiento antineoplásico de los pacientes atendidos en el Hospital Goyeneche III periodo julio - septiembre- 2018. Materiales y Método: La presente investigación fue descriptiva y de corte transversal cuya muestra total es d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10206 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10206 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del sistema estomatognático Medicina y patología estomatológica |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia de la mucositis oral según el tipo de tratamiento antineoplásico de los pacientes atendidos en el Hospital Goyeneche III periodo julio - septiembre- 2018. Materiales y Método: La presente investigación fue descriptiva y de corte transversal cuya muestra total es de 144 pacientes que recibieron tratamiento de radioterapia, quimioterapia y tratamiento combinado de quimioterapia y radioterapia. A los cuales se les realizo una la evaluación clínica de la cavidad bucal, el cual fue plasmado en la ficha de valoración; para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva. Resultados: En el presente estudio de investigación encontramos que la presencia de mucositis en la cavidad oral de los pacientes según el tipo de radioterapia prevaleció en la radioterapia (70,6%) y según el tipo fue la radioterapia curativa con un 95%, el sexo más afectado fue el femenino (60,0%) y la edad más prevalente fue entre 56 a más años (55,5%); mientras que en la radioterapia paliativa el 35,7% presento mucositis del cual el sexo más afectado fue el masculino (21,4%) y el rango de edad fue entre los 40 a 55 años y 56 a más años (14,3% cada una) . En la quimioterapia la presencia de la mucositis fue 31,7% y los esquemas conformados por poliquimioterapia (36,1%) y monodroga (25,0%) presentaron mucositis, los afectados por sexo y edad según el esquema de poliquimioterapia fueron el sexo femenino (26,2%) y el rango de edad de 56 a más años (18,0%) y según el esquema de monodroga son el sexo femenino (17,5%) y el rango de edad (17,5%). La prevalencia según el tratamiento combinado fue del 55,6% afecto más al sexo masculino (33,3%) y el rango de edad entre los 56 a más años (44,4%). Conclusión: Se concluye que la cavidad oral de los pacientes oncológicos esta susceptible a la presencia y progreso de la mucositis oral con mayor prevalencia en los pacientes bajo radioterapia, lo que no quiere decir que la quimioterapia y el tratamiento combinado no produzcan mucositis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).