Sustitución de carne de res por carne de llama (lama glama) en la elaboración de chorizo y su determinación de vida útil
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Sustitución de Carne de res por carne de Llama (Lama glama) en la elaboración de chorizo y determinación de vida útil”, tuvo como objetivos determinar los niveles de sustitución de carne de res por carne de llama (Lama glama) en la elaboración del chori...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3411 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3411 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sustitucion Res Llama Elaboracion Chorizo Vida Util |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “Sustitución de Carne de res por carne de Llama (Lama glama) en la elaboración de chorizo y determinación de vida útil”, tuvo como objetivos determinar los niveles de sustitución de carne de res por carne de llama (Lama glama) en la elaboración del chorizo, y determinar la vida útil del chorizo elaborado. Materia prima e insumos naturales y químicos, fuerón procesados en las instalaciones de la Planta de Procesamiento de Productos Hidrobiológicos del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), ciudad de Puno. Los análisis físicos químico y microbiológicos se realizarón en el Laboratorio de Análisis de Alimento de la UNA-Puno. Para determinar el producto óptimo se utilizó la prueba de comparación de Duncan y para la prueba de determinación de vida útil el producto óptimo se utilizó regresión lineal. De los resultados se obtuvo que la muestra de sustitución de carne de res 25% por carne de llama 75% resulto tener mayor aceptabilidad esta muestra tenía 55.80% de humedad, 20.58%, de proteína y 20.11%, de grasa. En cuanto a la determinación de su vida útil de la muestra almacenada en condiciones de refrigeración a cuatro grados centígrados duró 30 días, mayor tiempo de vida que los almacenados al medio ambiente |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).