Representaciones sociales de los actores locales sobre los conflictos socioambientales en la subcuenca del río Llallimayo por la intervención de la Empresa Minera Aruntani-2022
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales de los actores locales sobre los conflictos socioambientales en la subcuenca del río Llallimayo por la intervención de la empresa minera Aruntani. El aspecto metodológico estuvo compuesto por el paradigma cualitativo, la orie...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21876 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21876 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actores locales Actividad minera Conflicto socioambiental Contaminación Representaciones sociales. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales de los actores locales sobre los conflictos socioambientales en la subcuenca del río Llallimayo por la intervención de la empresa minera Aruntani. El aspecto metodológico estuvo compuesto por el paradigma cualitativo, la orientación del diseño fue fenomenológico, en asociación a lo no experimental y transversal, de nivel analítico y descriptivo, considerándose por población a 2532 pobladores del distrito de Llalli, mientras la muestra se constituyó por 25 actores locales, quienes a través de la técnica de entrevista y por intermedio de una guía de entrevista semiestructurada brindaron la información para el acto investigativo, por último, los datos fueron analizados mediante el empleo del programa Atlas ti 9. Los resultados demostraron que los actores locales tienen una representación social negativa de la Empresa Aruntani, lo cual ha conllevado a la comunidad a mantener un conflicto socioambiental. Respecto a las opiniones, tanto pobladores como autoridades afirman que, el conflicto se origina a raíz de la contaminación y los impactos negativos que ha ocasionado la explotación minera. En relación a las actitudes se encontró que, se han llevado acciones de protesta mediante huelgas y paros, implementación de mesas de diálogo, solicitudes de retiro de la empresa minera, además que, se prevé llevar a cabo acciones legales y administrativas. En cuanto a las expectativas de los actores locales se reúne la incertidumbre sobre el futuro ante la falta de soluciones, el deseo por la recuperación ambiental, el cierre y retiro de la empresa minera, el encuentro de alternativas de solución y establecimiento de acuerdos entre la comunidad y la empresa minera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).