Análisis y diseño de una central fotovoltaica para mejorar el servicio eléctrico en el distrito Insular de Anapia

Descripción del Articulo

El objetivo de esta tesis es analizar y diseñar una central fotovoltaica para mejorar el servicio eléctrico en el distrito insular de Anapia, debido a que el distrito de Anapia perteneciente a la provincia Yunguyo, región de Puno cuenta con un servicio eléctrico de baja confiabilidad por las interru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Quispe, Heraclio, Huayna Chambilla, Rene Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19988
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema fotovoltaico
Sistema eléctrico
Irradiancia
Anapia
Yunguyo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo de esta tesis es analizar y diseñar una central fotovoltaica para mejorar el servicio eléctrico en el distrito insular de Anapia, debido a que el distrito de Anapia perteneciente a la provincia Yunguyo, región de Puno cuenta con un servicio eléctrico de baja confiabilidad por las interrupciones frecuentes en su tramo de alimentación subacuático de su red primaria. El enfoque de investigación es cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental. Para el estudio de mercado eléctrico se buscó información de la población y vivienda de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática identificándose en el año 2022 la cantidad de 602 abonados domésticos, 18 adonados de uso general y 11 abonados de uso comercial con la cual se determinó la máxima demanda al año 2042. Luego se procedió a analizar y diseñar la central fotovoltaica para cubrir la máxima demanda, para ello se tomó los datos disponibles entre los años 1984-2021 del recurso solar disponible en la zona del proyecto de la base de datos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio obteniendo una irradiación directa de 6.20 KWh/m2/día. Finalmente se realizaron los cálculos de la magnitud de los parámetros eléctricos obteniendo una máxima demanda de 440,309KWh/año (1206.33KWh/día), una hora solar pico de 6.20h; la central fotovoltaica estará compuesta por 627 módulos fotovoltaicos de 390Wp, 10 inversores de red de 25KW, 360 baterías ion-litio de 1.5KWh, un transformador elevador de 175KV-380/13.2KV. En conclusión, estos resultados obtenidos conducen a que los objetivos planteados de la investigación son viables conduciendo a la solución del problema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).