Determinación de las frecuencias de sequias en la sub cuenca del rio Huenque con fines de planeamiento de los recursos hídricos para uso en actividades agropecuarias
Descripción del Articulo
La sequía es considerada por muchos investigadores como el problema más complejo pero menos conocido de todos los peligros naturales que afectan a mucha gente, entre ellas se puede mencionar pérdida de vidas humanas a causa de desastres naturales, enfermedades y falta de agua, pérdida de las cosecha...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5845 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5845 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería y Tecnología Estudios Hidrológicos Recursos Hídricos |
| Sumario: | La sequía es considerada por muchos investigadores como el problema más complejo pero menos conocido de todos los peligros naturales que afectan a mucha gente, entre ellas se puede mencionar pérdida de vidas humanas a causa de desastres naturales, enfermedades y falta de agua, pérdida de las cosechas en la agricultura y consecuentemente conlleva a pérdidas económicas en diferentes sectores. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las sequías meteorológicas, mediante el método de Índice de Precipitación Estandarizada (IPE) en el ámbito de la sub cuenca del río Huenque y asegurar el agua proponiendo la construcción de obras hidráulicas para riego, necesarias en las actividades agrícolas y pecuarias en el ámbito de la sub cuenca del río Huenque. La metodología a utilizar fue lo siguiente: a) Análisis de consistencia de la información de precipitación total mensual, análisis visual de hidrogramas, análisis de doble masa, análisis estadístico, análisis de índices de precipitación estandarizada mensual de acuerdo al rango de valores de IPE, propuesto por Mc Kee y b) Proponer alternativas de mitigación a la ocurrencia de sequías; Los resultados del estudio nos indican que en promedio para las 08 estaciones, considerando un periodo de 48 años (1964 al 2010) hubieron 564 eventos analizados, el 1.3 % representa eventos extremadamente húmedos, el 4.1 % eventos muy húmedos, 9.7 % eventos moderadamente húmedos, 67.1 % eventos normales, 9.8 % eventos ligeramente seco, 4.9 % eventos de sequías moderadas, 3.1 % eventos de sequías severas y el 3.1 % eventos de sequías extremas. Para mitigar las sequías se propone la construcción de 07 presas y 09 sistemas de riego en el ámbito de la sub cuenca del río Huenque |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).