Impacto ambiental al recurso hídrico a consecuencia de la construcción de vía asfaltada: estudio del caso sub cuenca rio Huenque, Ilave-El Collao, Puno
Descripción del Articulo
La presente investigación fue realizada durante la etapa de construcción de la obra, en los tramos km 34, km 38 y km 62 respectivamente, considerando que dichos puntos son estratégicos debido a la influencia del proyecto en las zonas de producción agropecuaria y poblacional; donde además las autorid...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16128 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16128 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación Fisicoquímicos Impacto ambiental Parámetros Recurso hídrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
| Sumario: | La presente investigación fue realizada durante la etapa de construcción de la obra, en los tramos km 34, km 38 y km 62 respectivamente, considerando que dichos puntos son estratégicos debido a la influencia del proyecto en las zonas de producción agropecuaria y poblacional; donde además las autoridades locales reportaron la desaparición de especies acuáticas; por ello se determinó los objetivos de la investigación como: 1) Identificar los impactos ambientales físicos generados sobre el recurso hídrico durante la construcción de vía asfaltada Checca – Mazocruz. 2) Identificar los impactos químicos sobre las aguas del rio Huenque durante la construcción de la vía asfaltada Checca – Mazocruz. La metodología aplicada fue el análisis físico y químico, estableciéndose tres (3) puntos de muestreo durante tres (3) etapas de monitoreo para agua; Para poder evaluar los niveles de contaminación a la calidad del agua, se realizó el análisis exploratorio de datos y comparativos con las evaluaciones de línea de base; se empleó el análisis de varianza para un diseño de bloque completo al azar (DBCA) para determinar la relación entre las variables. De los resultados obtenidos se determinó que el estado físico y químico del río Huenque sufrió cambios durante el estudio; donde en el primer monitoreo se encontró concentraciones bajas, agravando y considerándose como contaminada en el tercer monitoreo que fue significativo, presentando mayor concentración de contaminantes como: Turbiedad (10.3, 10.9 y 12.2 mg/L), pH (7.9, 8.5 y8.3 mg/L) en el primer monitoreo, caso opuesto sucedió con oxígeno disuelto en el primer monitoreo teniendo los valores de (3, 3 y 2 mg/L) sufriendo una disminución en el contenido de Oxígeno Disuelto; en tanto en fosfatos fue de (0.21, 0.4 y 0.57 mg/L). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).