Determinación de frecuencias de sequía en la Provincia de Puno con fines de planeamiento del uso de recursos hídricos
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tiene como objetivo realizar el análisis temporal de la sequía meteorológica en la provincia de Puno para un periodo de 48 años (1964 al 2011) a través del método de índice de precipitación estandarizada, el mismo que es muy utilizado debido a su simplicidad y flexibilida...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6232 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6232 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hidrología Frecuencia de sequía Gestión de recursos hídricos |
| Sumario: | El trabajo de investigación tiene como objetivo realizar el análisis temporal de la sequía meteorológica en la provincia de Puno para un periodo de 48 años (1964 al 2011) a través del método de índice de precipitación estandarizada, el mismo que es muy utilizado debido a su simplicidad y flexibilidad para el estudio de la precipitación en varias escalas temporales. La metodología a utilizar es el siguiente: a) Determinar la serie histórica de precipitaciones totales mensuales de las estaciones Puno, Capachica, Uros, Laraqueri y Mañazo, los mismos que pertenecen a SENAMHI, b) Analizar la consistencia de la información pluviométrica para determinar su homogeneidad, c) Determinar los índices de precipitación estandarizada mensual para las series estudiadas y d) Determinar la frecuencia de ocurrencia de los eventos de sequía de acuerdo a los rango de valores de IPE propuesto por Mc Kee; Los resultados del estudio nos indican que en promedio para las 05 estaciones, considerando un periodo de 48 años (1964 al 2011) se tiene 576 eventos analizados, el 1.2 % corresponde eventos extremadamente húmedos, el 3.3 % a eventos muy húmedos, 10.2 % a eventos moderadamente húmedos, 41.1 % a eventos ligeramente húmedos, 24.1 % a eventos ligeramente seco, 11.8 % a eventos de sequias moderadas, 5.2 % a eventos de sequias severas y el 3 % a eventos de sequias extremas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).