La asociatividad empresarial y su incidencia en la gestión comercial de la AEO Villa Socca distrito de Acora, periodo 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “La asociatividad empresarial y su incidencia en la gestión comercial de los productores de trucha de la AEO (Agente Económico Organizado) Villa Socca distrito de Acora, periodo 2013”. Se enmarca en el estudio de la actividad asociativa frente a la gesti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marce Apaza, Edilberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6816
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asociatividad Empresarial en la Gestión Comercial
Administración de Procesos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado “La asociatividad empresarial y su incidencia en la gestión comercial de los productores de trucha de la AEO (Agente Económico Organizado) Villa Socca distrito de Acora, periodo 2013”. Se enmarca en el estudio de la actividad asociativa frente a la gestión comercial, lo que se pretende con el presente trabajo de investigación es contribuir al desarrollo de la comercialización, si bien es cierto que la comercialización es una actividad de riesgo tanto en los precios como en los mercados. El no estar preparados para esta eventualidad impide a los productores o a sus organizaciones de base la participación en los procesos comerciales por ello que suelen abandonarse a las decisiones del intermediario quien sí ha aprendido y sabe sortear las situaciones del mercado. Motivo por el cual los productores recurren al asociativismo así de esta forma, reduciéndose a priori la esfera de acción individual. En tal sentido se analiza la contribución de la asociatividad respecto en la gestión comercial los beneficios que puedan recibir de ellas y a los tipos de asociatividad que puedan optar los productores. Para realizar este trabajo de investigación se consideró 28 participantes o miembros. Para alcanzar los objetivos utilizamos los siguientes métodos; enfoque de investigación cuantitativa, diseño de investigación no experimental- transaccional, tipo de investigación descriptiva para la recolección de datos aplicamos las técnicas, como la observación, análisis de documentos, encuesta y utilizamos como instrumentos de recolección de datos análisis documental de alternativas de asociatividad, lo cual nos permitió identificar la alternativa más relacionada a las características de los productores de trucha; que permitieron concretar el trabajo de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).