Análisis comparativo de la biorremediación de suelos contaminados con mercurio por actividad minera, aplicando la tecnología de vermicomposta
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación sobre biorremediación de suelos contaminados con mercurio, se realizó en la ciudad de Puno, a partir de agosto a diciembre del 2017. El problema de la contaminación por mercurio de suelos por actividad minera, tiene sus efectos en el deterioro de los ecosistemas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8584 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8584 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conservación de la Biodiversidad Biorremediación de Suelos Contaminados con Mercurio Contaminación Atmosférica, Cuencas, Agua y Suelos. |
Sumario: | El presente estudio de investigación sobre biorremediación de suelos contaminados con mercurio, se realizó en la ciudad de Puno, a partir de agosto a diciembre del 2017. El problema de la contaminación por mercurio de suelos por actividad minera, tiene sus efectos en el deterioro de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Asimismo, su efecto indirecto en la salud humana. Se ha planteado las siguientes interrogantes: ¿Las concentraciones de la vermicomposta influyen en la disminución de los niveles de contaminación de mercurio (mg/kg) en suelos? y ¿El tiempo de aplicación de la vermicomposta influye en el proceso de disminución de suelos contaminados con mercurio (mg/kg)?. Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron: a) Comparar la concentración de vermicomposta en la disminución de los niveles de contaminación del mercurio (mg/kg) en suelos y b) Contrastar el efecto del tiempo de aplicación de la vermicomposta en el proceso de disminución de los niveles de contaminación de mercurio (mg/kg). En el presente trabajo de investigación experimental comparativa, el análisis de mercurio se realizó por el método de espectofotometría de absorción atómica. Se observó una disminución de mercurio total del 73%, es decir de 167.5 mg Hg/Kg a 16.28 mg Hg/Kg. Dicho comportamiento se hace evidente en todos los tratamiento de 167.5 mg Hg/Kg, después de 15 días TA-1 = 108.80 mg Hg/Kg, TB-1 = 60.59 mg Hg/Kg, TC-1 = 64.76 mg Hg/Kg, 30 días TA-2 = 63.07 mg Hg/Kg, TB-2 = 59.10 mg Hg/Kg, TC-2 = 57.56 mg Hg/Kg, 45 días TA-3 = 16.15 mg Hg/Kg, TB-3 = 15.57 mg Hg/Kg, TC-3 = 17.12 mg Hg/Kg. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).