Regeneración de los espacios públicos abiertos en la Av. Costanera, Bahía Interior y Malecón de la ciudad de Puno basada en la sensibilidad local

Descripción del Articulo

El proyecto tiene raíces en la actual desatención que se da a la provisión de espacios públicos, áreas verdes, patrimonio cultural y natural de Puno. Se busca vincular el medio natural, cultural y urbano a través de la Regeneración Urbana; lograr la recuperación funcional, social y natural de un ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Maquera, Kelly, Jaliri Ccuno, Edwin Vadi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15884
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15884
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regeneración urbana
Sensibilidad local
Identidad cultural-arquitectónica
Puesta en valor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RNAP_5ee43fb923a476765842b4023f9ecb60
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15884
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Regeneración de los espacios públicos abiertos en la Av. Costanera, Bahía Interior y Malecón de la ciudad de Puno basada en la sensibilidad local
title Regeneración de los espacios públicos abiertos en la Av. Costanera, Bahía Interior y Malecón de la ciudad de Puno basada en la sensibilidad local
spellingShingle Regeneración de los espacios públicos abiertos en la Av. Costanera, Bahía Interior y Malecón de la ciudad de Puno basada en la sensibilidad local
Condori Maquera, Kelly
Regeneración urbana
Sensibilidad local
Identidad cultural-arquitectónica
Puesta en valor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Regeneración de los espacios públicos abiertos en la Av. Costanera, Bahía Interior y Malecón de la ciudad de Puno basada en la sensibilidad local
title_full Regeneración de los espacios públicos abiertos en la Av. Costanera, Bahía Interior y Malecón de la ciudad de Puno basada en la sensibilidad local
title_fullStr Regeneración de los espacios públicos abiertos en la Av. Costanera, Bahía Interior y Malecón de la ciudad de Puno basada en la sensibilidad local
title_full_unstemmed Regeneración de los espacios públicos abiertos en la Av. Costanera, Bahía Interior y Malecón de la ciudad de Puno basada en la sensibilidad local
title_sort Regeneración de los espacios públicos abiertos en la Av. Costanera, Bahía Interior y Malecón de la ciudad de Puno basada en la sensibilidad local
author Condori Maquera, Kelly
author_facet Condori Maquera, Kelly
Jaliri Ccuno, Edwin Vadi
author_role author
author2 Jaliri Ccuno, Edwin Vadi
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vera Bejar, Waldo Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Maquera, Kelly
Jaliri Ccuno, Edwin Vadi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Regeneración urbana
Sensibilidad local
Identidad cultural-arquitectónica
Puesta en valor
topic Regeneración urbana
Sensibilidad local
Identidad cultural-arquitectónica
Puesta en valor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El proyecto tiene raíces en la actual desatención que se da a la provisión de espacios públicos, áreas verdes, patrimonio cultural y natural de Puno. Se busca vincular el medio natural, cultural y urbano a través de la Regeneración Urbana; lograr la recuperación funcional, social y natural de un entorno degradado; verlo como espacio libre, democrático que a su vez logre integrar al usuario. Es importante analizar y averiguar las causas, “los porqués” que hacen que los lugares sean agradables o, por el contrario, vacíos y hostiles, basados en factores físicos de la configuración urbana y factores relacionados con las emociones, a través del análisis de la sensibilidad local del usuario (vista, olfato, tacto, gusto y oído), proponemos desarrollar una propuesta Urbano-Arquitectónica que satisfaga las necesidades de la población concurrente, diseñando espacios públicos abiertos (alamedas, corredores, senderos peatonales y ciclovías), infraestructura recreativa; preservando y cuidando el medio ambiente y a la vez solucione un problema como la pérdida de identidad cultural – Arquitectónica. Emplazándonos así en el malecón de Puno, parte de la bahía interior y la avenida Costanera, para recuperar el espacio público deteriorado (propuesta de diseño) e imagen urbana que nos pertenece (tratamiento de fachadas), recuperar nuestra identidad con valores, actitudes positivas y obtener como optimo resultado la mejora de la calidad de vida de los usuarios, además de ello contribuir al desarrollo económico y social de la población. Finalmente, lograr la puesta en valor de espacios que creíamos perdidos, que alguna vez fueron admirados y que aun guardamos la esperanza de poder ver su belleza y magnificencia, poner en valor el patrimonio cultural-natural que heredamos, que nos pertenece y pertenecerá a las siguientes generaciones; esperando la concientización y participación del ciudadano puneño.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-21T17:26:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-21T17:26:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15884
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15884
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15884/1/Condori_Kelly_Jaliri_Edwin.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15884/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15884/3/Condori_Kelly_Jaliri_Edwin.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 285681990f6eb66bb817e815bcecd9f3
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1a14f6a4749a410c8eb79168fff29d9f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880791507730432
spelling Vera Bejar, Waldo ErnestoCondori Maquera, KellyJaliri Ccuno, Edwin Vadi2021-05-21T17:26:29Z2021-05-21T17:26:29Z2020-01-13http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15884El proyecto tiene raíces en la actual desatención que se da a la provisión de espacios públicos, áreas verdes, patrimonio cultural y natural de Puno. Se busca vincular el medio natural, cultural y urbano a través de la Regeneración Urbana; lograr la recuperación funcional, social y natural de un entorno degradado; verlo como espacio libre, democrático que a su vez logre integrar al usuario. Es importante analizar y averiguar las causas, “los porqués” que hacen que los lugares sean agradables o, por el contrario, vacíos y hostiles, basados en factores físicos de la configuración urbana y factores relacionados con las emociones, a través del análisis de la sensibilidad local del usuario (vista, olfato, tacto, gusto y oído), proponemos desarrollar una propuesta Urbano-Arquitectónica que satisfaga las necesidades de la población concurrente, diseñando espacios públicos abiertos (alamedas, corredores, senderos peatonales y ciclovías), infraestructura recreativa; preservando y cuidando el medio ambiente y a la vez solucione un problema como la pérdida de identidad cultural – Arquitectónica. Emplazándonos así en el malecón de Puno, parte de la bahía interior y la avenida Costanera, para recuperar el espacio público deteriorado (propuesta de diseño) e imagen urbana que nos pertenece (tratamiento de fachadas), recuperar nuestra identidad con valores, actitudes positivas y obtener como optimo resultado la mejora de la calidad de vida de los usuarios, además de ello contribuir al desarrollo económico y social de la población. Finalmente, lograr la puesta en valor de espacios que creíamos perdidos, que alguna vez fueron admirados y que aun guardamos la esperanza de poder ver su belleza y magnificencia, poner en valor el patrimonio cultural-natural que heredamos, que nos pertenece y pertenecerá a las siguientes generaciones; esperando la concientización y participación del ciudadano puneño.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPRegeneración urbanaSensibilidad localIdentidad cultural-arquitectónicaPuesta en valorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Regeneración de los espacios públicos abiertos en la Av. Costanera, Bahía Interior y Malecón de la ciudad de Puno basada en la sensibilidad localinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoArquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-3267-368601228119https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731156Charaja Loza, Elie RaulPari Nuñez, RolandoOrdoñez Castillo, Maribel7348717073269920ORIGINALCondori_Kelly_Jaliri_Edwin.pdfCondori_Kelly_Jaliri_Edwin.pdfapplication/pdf20827232https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15884/1/Condori_Kelly_Jaliri_Edwin.pdf285681990f6eb66bb817e815bcecd9f3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15884/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCondori_Kelly_Jaliri_Edwin.pdf.txtCondori_Kelly_Jaliri_Edwin.pdf.txtExtracted texttext/plain279050https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15884/3/Condori_Kelly_Jaliri_Edwin.pdf.txt1a14f6a4749a410c8eb79168fff29d9fMD5320.500.14082/15884oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/158842024-02-27 14:15:47.332Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).