Plan maestro de intervención urbano-arquitectónico del malecón de Paita y espacios públicos aledaños

Descripción del Articulo

La ciudad de Paita tiene un gran legado histórico por su ubicación estratégica y la abundancia de recursos hidrobiológicos de su mar. Su demografía ha presentado una tasa de crecimiento constante y superior en comparación a otros distritos de la Región Piura en los últimos años; pero su crecimiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ma San Gómez, Jorge Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1270
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan Maestro
Intervención urbana
Renovación urbana
Regeneración urbana
Conservación
Espacio Público
Paisaje urbano
Elementos de la ciudad
Ingeniería Arquitectónica
Descripción
Sumario:La ciudad de Paita tiene un gran legado histórico por su ubicación estratégica y la abundancia de recursos hidrobiológicos de su mar. Su demografía ha presentado una tasa de crecimiento constante y superior en comparación a otros distritos de la Región Piura en los últimos años; pero su crecimiento urbano sobre el árido desierto ha sido muy improvisado y sin servicios. Los pocos espacios públicos recreativos se encuentran muy deteriorados por la falta de mantenimiento. Entre los espacios públicos deteriorados en el Centro de Paita se encuentran el Malecón Jorge Chávez, que es el espacio recreativo más grande de la ciudad y el Malecón Hermanos Cárcamo, en las inmediaciones del Muelle Fiscal. La presente investigación plantea generar una propuesta urbana arquitectónica sostenible para intervenir la problemática del deterioro de los espacios públicos en el Cercado de Paita mediante la integración, el acondicionamiento, la conexión y la recuperación de la imagen urbana para fomentar actividades deportivas y de interacción entre los visitantes. Las acciones planteadas de arquitectura y renovación urbana consideran los aspectos sociales, culturales, ambientales y económicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).