Efectos jurídicos de la distanasia en el Perú y su regulación dentro del principio de respeto a la dignidad de la persona

Descripción del Articulo

El presente investigación, tuvo por finalidad; determinar los efectos jurídicos de la distanasia considerando la influencia del empirismo normativo en la legislación peruana así como la manera en que debe estar regulado en nuestra legislación nacional. Investigación es de tipo descriptiva, documenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machicado Durand, Friudnel Dux
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8209
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Público
Derecho Constitucional
Derechos Humanos
id RNAP_44d79fc9b17df69dcdde4b3caeb5dcc0
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8209
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectos jurídicos de la distanasia en el Perú y su regulación dentro del principio de respeto a la dignidad de la persona
title Efectos jurídicos de la distanasia en el Perú y su regulación dentro del principio de respeto a la dignidad de la persona
spellingShingle Efectos jurídicos de la distanasia en el Perú y su regulación dentro del principio de respeto a la dignidad de la persona
Machicado Durand, Friudnel Dux
Derecho Público
Derecho Constitucional
Derechos Humanos
title_short Efectos jurídicos de la distanasia en el Perú y su regulación dentro del principio de respeto a la dignidad de la persona
title_full Efectos jurídicos de la distanasia en el Perú y su regulación dentro del principio de respeto a la dignidad de la persona
title_fullStr Efectos jurídicos de la distanasia en el Perú y su regulación dentro del principio de respeto a la dignidad de la persona
title_full_unstemmed Efectos jurídicos de la distanasia en el Perú y su regulación dentro del principio de respeto a la dignidad de la persona
title_sort Efectos jurídicos de la distanasia en el Perú y su regulación dentro del principio de respeto a la dignidad de la persona
author Machicado Durand, Friudnel Dux
author_facet Machicado Durand, Friudnel Dux
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdez Peñaranda, Jovin Hipolito
dc.contributor.author.fl_str_mv Machicado Durand, Friudnel Dux
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho Público
Derecho Constitucional
Derechos Humanos
topic Derecho Público
Derecho Constitucional
Derechos Humanos
description El presente investigación, tuvo por finalidad; determinar los efectos jurídicos de la distanasia considerando la influencia del empirismo normativo en la legislación peruana así como la manera en que debe estar regulado en nuestra legislación nacional. Investigación es de tipo descriptiva, documental y jurídica gracias a ello se pudo determinar que en el Perú puede ser posible la creación de una ley que regule una protección al ciudadano o al enfermo cuando está en fase terminal , cuya técnica a usar es la observación documental, validando nuestra hipótesis; planteándose el problema ¿cuáles son los efectos jurídicos de la distanasia considerando la influencia del empirismo normativo en la legislación peruana y como debe estar regulado en nuestra legislación?; estudio que permitirá el proceso de análisis y síntesis de los resultados. Investigación desarrollada, la presunción idealista de que los profesionales en salud, tomen consciencia que "perpetuar" la vida, se transforma en algunos momentos, en actitudes agresivas, violentas y crueles, al tratar de mantener el mayor tiempo posible, la vida de un sujeto, que a sabiendas no responderá a la terapia instaurada, aun utilizando medios artificiales de sostén de vida, para lograr tal cometido.. Conclusiones: que la Distanasia, entendida como prolongar la agonía todo lo posible, utilizando todos los medios disponibles, incluso desproporcionados, aunque esto signifique causar dolor y padecimiento, en una persona cuya muerte de todas maneras es inminente. La manifestación de voluntad de los familiares al momento de tomar una decisión como de suspender los tratamientos médicos de un paciente que se encuentra en fase terminal. El proceso natural del ser humano en relación a la distanasia en el resultado de este estudio se relacionan los aspectos éticos de la vida y la muerte del ser humano, involucrados muchos factores culturales e históricos. El derecho a la vida es un derecho fundamental es inalienable, es inherente al ser humano existiendo así diversos tratados que lo ratifican, el derecho a la vida no trata de impedir la muerte de una persona sino toda forma de maltrato que haga su vida indigna. En el Perú está consagrado en la Constitución Política en el artículo 2° establece el derecho a la vida y señala lo siguiente: Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. Según el análisis de los resultados la distanasia se cataloga como un mecanismo de retrasar la muerte por todos los medios aunque no haya esperanza de vida alguna curación y aunque esto signifique infringir al paciente sufrimientos añadidos a los que ya padece para con esto aplazar la muerte horas o días. El encarnizamiento terapéutico por ser una técnica tan agresiva ya que se produce un ensañamiento para mantener vivo al paciente que se encuentra en fase terminal. Así mismo la humanidad al encontrarse con enfermedades incurables ha tenido que optar por medida distintas para crear mejores condiciones ante la inevitable llegada de la muerte sabemos que existe una preocupación por la vida en un mundo donde surgen nuevas enfermedades que muchas veces resultan ser incurables.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-17T16:44:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-17T16:44:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12-15
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8209
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8209
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8209/1/Machicado_Durand_Friudnel_Dux.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8209/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8209/3/Machicado_Durand_Friudnel_Dux.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c8e1aaf76063f034bca2bdfad8e3233
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e4b2ce20c573a71029bff4b73125b43d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880794616758272
spelling Valdez Peñaranda, Jovin HipolitoMachicado Durand, Friudnel Dux2018-10-17T16:44:43Z2018-10-17T16:44:43Z2017-12-15http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8209El presente investigación, tuvo por finalidad; determinar los efectos jurídicos de la distanasia considerando la influencia del empirismo normativo en la legislación peruana así como la manera en que debe estar regulado en nuestra legislación nacional. Investigación es de tipo descriptiva, documental y jurídica gracias a ello se pudo determinar que en el Perú puede ser posible la creación de una ley que regule una protección al ciudadano o al enfermo cuando está en fase terminal , cuya técnica a usar es la observación documental, validando nuestra hipótesis; planteándose el problema ¿cuáles son los efectos jurídicos de la distanasia considerando la influencia del empirismo normativo en la legislación peruana y como debe estar regulado en nuestra legislación?; estudio que permitirá el proceso de análisis y síntesis de los resultados. Investigación desarrollada, la presunción idealista de que los profesionales en salud, tomen consciencia que "perpetuar" la vida, se transforma en algunos momentos, en actitudes agresivas, violentas y crueles, al tratar de mantener el mayor tiempo posible, la vida de un sujeto, que a sabiendas no responderá a la terapia instaurada, aun utilizando medios artificiales de sostén de vida, para lograr tal cometido.. Conclusiones: que la Distanasia, entendida como prolongar la agonía todo lo posible, utilizando todos los medios disponibles, incluso desproporcionados, aunque esto signifique causar dolor y padecimiento, en una persona cuya muerte de todas maneras es inminente. La manifestación de voluntad de los familiares al momento de tomar una decisión como de suspender los tratamientos médicos de un paciente que se encuentra en fase terminal. El proceso natural del ser humano en relación a la distanasia en el resultado de este estudio se relacionan los aspectos éticos de la vida y la muerte del ser humano, involucrados muchos factores culturales e históricos. El derecho a la vida es un derecho fundamental es inalienable, es inherente al ser humano existiendo así diversos tratados que lo ratifican, el derecho a la vida no trata de impedir la muerte de una persona sino toda forma de maltrato que haga su vida indigna. En el Perú está consagrado en la Constitución Política en el artículo 2° establece el derecho a la vida y señala lo siguiente: Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. Según el análisis de los resultados la distanasia se cataloga como un mecanismo de retrasar la muerte por todos los medios aunque no haya esperanza de vida alguna curación y aunque esto signifique infringir al paciente sufrimientos añadidos a los que ya padece para con esto aplazar la muerte horas o días. El encarnizamiento terapéutico por ser una técnica tan agresiva ya que se produce un ensañamiento para mantener vivo al paciente que se encuentra en fase terminal. Así mismo la humanidad al encontrarse con enfermedades incurables ha tenido que optar por medida distintas para crear mejores condiciones ante la inevitable llegada de la muerte sabemos que existe una preocupación por la vida en un mundo donde surgen nuevas enfermedades que muchas veces resultan ser incurables.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDerecho PúblicoDerecho ConstitucionalDerechos HumanosEfectos jurídicos de la distanasia en el Perú y su regulación dentro del principio de respeto a la dignidad de la personainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoDerechoUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTítulo Profesional421016ORIGINALMachicado_Durand_Friudnel_Dux.pdfMachicado_Durand_Friudnel_Dux.pdfapplication/pdf2897413https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8209/1/Machicado_Durand_Friudnel_Dux.pdf4c8e1aaf76063f034bca2bdfad8e3233MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8209/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMachicado_Durand_Friudnel_Dux.pdf.txtMachicado_Durand_Friudnel_Dux.pdf.txtExtracted texttext/plain229788https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8209/3/Machicado_Durand_Friudnel_Dux.pdf.txte4b2ce20c573a71029bff4b73125b43dMD5320.500.14082/8209oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/82092024-02-26 21:03:00.768Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).