Evolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012

Descripción del Articulo

Ahora puedo afirmar que el gran objetivo de la legislación en seguridad minera es la reducción de accidentes e incidentes en la industria de los minerales. Las empresas tienen la obligación de brindar todo el equipo de seguridad para los operarios en la labor minera. La seguridad es uno de los temas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Flores, Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11913
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía Regional y Local
Economía sectorial
id RNAP_3a9eb3e50e22606abede039d5b463fe0
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11913
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012
title Evolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012
spellingShingle Evolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012
Flores Flores, Alberto
Economía Regional y Local
Economía sectorial
title_short Evolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012
title_full Evolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012
title_fullStr Evolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012
title_full_unstemmed Evolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012
title_sort Evolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012
author Flores Flores, Alberto
author_facet Flores Flores, Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Apaza, Raul
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Flores, Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Economía Regional y Local
Economía sectorial
topic Economía Regional y Local
Economía sectorial
description Ahora puedo afirmar que el gran objetivo de la legislación en seguridad minera es la reducción de accidentes e incidentes en la industria de los minerales. Las empresas tienen la obligación de brindar todo el equipo de seguridad para los operarios en la labor minera. La seguridad es uno de los temas relevantes dentro de la actividad minera. La normatividad en esta materia, durante los últimos tiempos, ha venido desarrollándose en forma amplia en el sentido de proporcionar una mayor protección a los trabajadores, que son el elemento clave para el desarrollo de la industria extractiva. La minería en general es una industria que tiene ciclos económicos, ciclos de precios elevados que duran tres o cuatro años y ciclos de bajos precios como el actual, que posiblemente tome un mayor tiempo en recuperarse. Cuando hay un súper ciclo, como el que se dió del 2008 al 2011, se observa una fuerte competencia entre las empresas por captar talento. Cuando suben los precios de los minerales las empresas pueden competir por talento, pues tienen recursos más que suficientes para pagar muy buenos sueldos. Entonces proceden a la búsqueda de los mejores profesionales y se dán con la sorpresa que este tipo de profesional es escaso. El aumento de la actividad minera en la Región Puno, ha sido acompañado por el incremento de conflictos y violencia alrededor de operaciones mineras principalmente ubicados en la zona rural andina caracterizada por sus altos niveles de pobreza. Temiendo que los proyectos mineros contaminen sus tierras y fuentes locales de agua, las comunidades han tratado de bloquearlos y han expresado frustración por la ausencia de mejoras en su calidad de vida, pese a las tremendas ganancias generadas por las compañías mineras que operan en su vecindad. La evolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012, tiene como el crecimiento económico de las empresas mineras, los productos y mercados principales de exportación y las empresas mineras formalizadas en la región Puno. Se localizó las empresas mineras en el departamento de Puno, así como también la producción de estaño plomo, oro, plata y zinc, el mercado de Suiza como el BCRP continuará investigando temas claves para el desarrollo de la Región con un enfoque regional y urbano.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-29T17:03:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-29T17:03:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-28
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11913
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11913
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11913/1/Flores_Flores_Alberto.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11913/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11913/3/Flores_Flores_Alberto.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cd544635e6d3140f22df45e8193dab64
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fbed657b65d7a57caced5d204110555c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881030362857472
spelling Rojas Apaza, RaulFlores Flores, Alberto2019-10-29T17:03:02Z2019-10-29T17:03:02Z2019-06-28http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11913Ahora puedo afirmar que el gran objetivo de la legislación en seguridad minera es la reducción de accidentes e incidentes en la industria de los minerales. Las empresas tienen la obligación de brindar todo el equipo de seguridad para los operarios en la labor minera. La seguridad es uno de los temas relevantes dentro de la actividad minera. La normatividad en esta materia, durante los últimos tiempos, ha venido desarrollándose en forma amplia en el sentido de proporcionar una mayor protección a los trabajadores, que son el elemento clave para el desarrollo de la industria extractiva. La minería en general es una industria que tiene ciclos económicos, ciclos de precios elevados que duran tres o cuatro años y ciclos de bajos precios como el actual, que posiblemente tome un mayor tiempo en recuperarse. Cuando hay un súper ciclo, como el que se dió del 2008 al 2011, se observa una fuerte competencia entre las empresas por captar talento. Cuando suben los precios de los minerales las empresas pueden competir por talento, pues tienen recursos más que suficientes para pagar muy buenos sueldos. Entonces proceden a la búsqueda de los mejores profesionales y se dán con la sorpresa que este tipo de profesional es escaso. El aumento de la actividad minera en la Región Puno, ha sido acompañado por el incremento de conflictos y violencia alrededor de operaciones mineras principalmente ubicados en la zona rural andina caracterizada por sus altos niveles de pobreza. Temiendo que los proyectos mineros contaminen sus tierras y fuentes locales de agua, las comunidades han tratado de bloquearlos y han expresado frustración por la ausencia de mejoras en su calidad de vida, pese a las tremendas ganancias generadas por las compañías mineras que operan en su vecindad. La evolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012, tiene como el crecimiento económico de las empresas mineras, los productos y mercados principales de exportación y las empresas mineras formalizadas en la región Puno. Se localizó las empresas mineras en el departamento de Puno, así como también la producción de estaño plomo, oro, plata y zinc, el mercado de Suiza como el BCRP continuará investigando temas claves para el desarrollo de la Región con un enfoque regional y urbano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEconomía Regional y LocalEconomía sectorialEvolución de la actividad minera en el departamento de Puno 1990 - 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero EconomistaIngeniería EconómicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería EconómicaTítulo Profesional311176ORIGINALFlores_Flores_Alberto.pdfFlores_Flores_Alberto.pdfapplication/pdf3043984https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11913/1/Flores_Flores_Alberto.pdfcd544635e6d3140f22df45e8193dab64MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11913/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTFlores_Flores_Alberto.pdf.txtFlores_Flores_Alberto.pdf.txtExtracted texttext/plain152315https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11913/3/Flores_Flores_Alberto.pdf.txtfbed657b65d7a57caced5d204110555cMD5320.500.14082/11913oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/119132024-03-08 14:32:44.169Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.880932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).