Modelamiento de la producción de quinua en la región de Puno, periodo 1951 - 2017

Descripción del Articulo

La producción de quinua (Chenopodium quinoa) es de importancia económica y social para la población de la región de Puno, que se encuentra geográficamente ubicada próximo al lago Titicaca (lago navegable más alto del mundo) a una altitud entre 3,500 y 4,100 msnm al sur del Perú. La producción de qui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Huanacuni, Analuz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13300
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía Regional y Local
Economía Sectorial
Descripción
Sumario:La producción de quinua (Chenopodium quinoa) es de importancia económica y social para la población de la región de Puno, que se encuentra geográficamente ubicada próximo al lago Titicaca (lago navegable más alto del mundo) a una altitud entre 3,500 y 4,100 msnm al sur del Perú. La producción de quinua en la región es el sustento de aproximadamente 100 mil familias rurales donde según cifras del último censo, la región de Puno en una de las regiones más pobres del Perú con una tasa de pobreza de 24.2% de acuerdo al censo 2017. En este sentido, la producción de quinua en la región de Puno es muy importante debido que a más de 3,500 msnm no existen muchas opciones de cultivos, por este motivo es necesario realizar estudios de proyección con la finalidad de planificar las actividades de producción de la quinua, ya que el crecimiento de la población, cambio climático, problemas tecnológicos, problemas en los precios y los problemas en la oferta dificultan la previsión de la producción en el futuro para la región de Puno. El objetivo de esta investigación es aplicar un modelo ARIMA para el modelamiento y proyección de la producción de quinua en Puno utilizando la metodología de Box-Jenkins. El estudio considera datos anuales entre los años 1951 a 2017 extraídos del MINAGRI y BCRP (Puno). El mejor modelo que se encontró para la producción de quinua en Puno fue ARIMA (0, 1, 4) utilizando los criterios AIC (Akaike) y SC (Schwarz). Luego, el estudio es de utilidad para la planificación de las actividades de producción de la quinua y decisiones de política en el sector agropecuario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).