Representaciones sociales sobre identidad étnica de la comunidad nativa Ese Eja de Infierno: un estudio de casos 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación estudia las representaciones sociales sobre la identidad étnica de la comunidad nativa Ese Eja de Infierno en dos dimensiones social y cultural, el enfoque metodológico aplicado es el cualitativo. Con estudios de caso buscamos comprender y generar conocimiento so...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5066 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5066 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura Representaciones sociales Sociolingüistica e interculturalidad |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación estudia las representaciones sociales sobre la identidad étnica de la comunidad nativa Ese Eja de Infierno en dos dimensiones social y cultural, el enfoque metodológico aplicado es el cualitativo. Con estudios de caso buscamos comprender y generar conocimiento sobre su vida comunitaria, sistema sociocultural que contribuirá al fortalecimiento de la identidad étnica con el fin de lograr relaciones sociales basadas en el respeto a la diferencia; intentando abordar desde las representaciones sociales, con sus relatos sobre los roles que cumplen, sus percepciones y expectativas desde una mirada autoreflexiva. La comunidad nativa Ese Eja de Infierno, está ubicada en el distrito de Tambopata en la región de Madre de Dios, se presenta como un lugar que en los últimos años ha experimentado intensamente cambios de forma procesual en aspectos sociales y culturales; considerando que el espacio amazónico continua permaneciendo como un lugar estático en cuanto no logra ofrecer las condiciones necesarias para un adecuado bienestar social, la migración y la intervención externa de organismos estatales como privados, abocados al desarrollo de programas sociales influyen en la identidad étnica. La pérdida de la identidad cultural es un fenómeno que parece intensificarse en espacios en donde existen economías extractivas y en donde hay escasa presencia del Estado. Eso se debe al tipo de actores y formas de producción asociados a la ausencia del Estado y aquellos escenarios y al escaso control y garantía de derechos |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).