Caracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala, Puno

Descripción del Articulo

Entre mayo y noviembre del año 2004, en las praderas nativas del Comité Multicomunal de Manejo de Vicuñas (CMMV) de Cala Cala; a una altitud de 4,200 a 4,600 msnm, a 10 km, de la capital del distrito de Pedro Vilcapaza, provincia de de San Antonio de Putina, departamento de Puno. Se condujo un exper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choquehuanca Soto, José Domingo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/588
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/588
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo Rural
Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
id RNAP_15ca965066b80c2162a83252f404e7c0
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/588
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala, Puno
title Caracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala, Puno
spellingShingle Caracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala, Puno
Choquehuanca Soto, José Domingo
Desarrollo Rural
Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
title_short Caracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala, Puno
title_full Caracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala, Puno
title_fullStr Caracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala, Puno
title_full_unstemmed Caracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala, Puno
title_sort Caracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala, Puno
author Choquehuanca Soto, José Domingo
author_facet Choquehuanca Soto, José Domingo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moreno Terrazos, Edmundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Choquehuanca Soto, José Domingo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo Rural
Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
topic Desarrollo Rural
Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
description Entre mayo y noviembre del año 2004, en las praderas nativas del Comité Multicomunal de Manejo de Vicuñas (CMMV) de Cala Cala; a una altitud de 4,200 a 4,600 msnm, a 10 km, de la capital del distrito de Pedro Vilcapaza, provincia de de San Antonio de Putina, departamento de Puno. Se condujo un experimento, denominado "Caracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala"; con el objetivo general de realizar la evaluación agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas del hábitat de vicuñas de Cala Cala; y con los objetivos específicos de: a) Evaluar el comportamiento 'biológico de la composición florística, cobertura vegetal y producción de fitomasa aérea, durante las estaciones de lluvias y de estiaje; b) Identificar y caracterizar los factores limitantes fisico-biológicos del componente pradera nativa; e) Identificar y caracterizar las potencialidades fisico-biológico del componente pradera nativa; y d) Desarrollar una propuesta de alternativas tecnológicas viables en base a una priorización de tecnologías validadas de manejo y mejoramiento de praderas nativas. Todo esto, con la finalidad de trazar planes que coadyuven al manejo y utilización adecuada de la vicuña, en función de la conservación de la producción forrajera nativa de las praderas nativas del Comité Multicomunal de Manejo de Vicuñas de Cala Cala. La capacidad de carga promedio, se estimo en base a la producción primaria de la fitomasa aérea (65 °C), relacionado con el consumo de 1,000 gramos de materia seca/día, de una vicuña adulta mayor de dos años de edad con 38.50 kilos de peso vivo. La identificación y caracterización de los factores limitantes y potencialidades fisico biológicos del componente pradera nativa, se desarrolló en base a la adopción de la metodología de investigación en "Sistemas de producción de camélidos sudamericanos" (Leyva et al, 1988). Tomándose, la fase de caracterización (diagnóstico estático). Esta metodología, también permitió plantear la propuesta de alternativas tecnológicas viables de manejo y mejoramiento de praderas nativas; tomándose, la fase de "Diseño de alternativas". De los resultados hallados, se concluye que; geomorfológicamente, el predio de Cala Cala, se halla conformado en base a dos unidades estructurales: Superficies de erosión local y vertientes montañosas. Las mismas que reciben una precipitación pluvial anual de 662.3 mm, con una temperatura media anual de 6.1 °C. Donde el sistema hidrográfico lo constituye, la Laguna de "Ticllaccocha", con un caudal de 20 Lt/seg. Disponiendo, asimismo, dos manantes permanentes, con caudales de 1.5 y 5.0 Lt/seg, respectivamente. Sin embargo, la principal fuente hídrica esta dada por las aguas de la precipitación pluvial y su drenaje constituido por los riachuelos temporales y permanentes. Siendo, la aptitud de estas aguas con fines de riego; calificado de clase buena a nivel general de la Microcuenca de Cala Cala Llache (incluye al predio de Cala Cala). Por otro lado, la presentación de una topografia irregular, determinan tres zonas de pradera (planicies, ladera media y cima de cerro); presentando en términos generales, suelos de textura ligera y con un pH (de fuertemente ácidos a muy fuertemente ácidos). Disponiendo de una mínima proporción, suelos neutros (6.7 de pH). Asimismo, se han identificado tres tipos de pradera nativa en las 1, 749.60 hectáreas de pastizal nativo; distribuidos en seis potreros de pastoreo (Queltocunca, Tuturpunco, Ccamañani, Tisñamocco, Ticllacocha y Payanicunca). Predominando, las asociaciones vegetales de FESTUCHETUM, CALAMAGROSETUM y STIPETUM
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG187-00076-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/588
identifier_str_mv EPG187-00076-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/588
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/588/1/EPG187-00076-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/588/2/EPG187-00076-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d5f27cd507baaebfacd1867f78268733
dba61396c8538b0b7833b6b19809d48c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880837713231872
spelling Moreno Terrazos, EdmundoChoquehuanca Soto, José Domingo2016-09-17T00:43:18Z2016-09-17T00:43:18Z2007EPG187-00076-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/588Entre mayo y noviembre del año 2004, en las praderas nativas del Comité Multicomunal de Manejo de Vicuñas (CMMV) de Cala Cala; a una altitud de 4,200 a 4,600 msnm, a 10 km, de la capital del distrito de Pedro Vilcapaza, provincia de de San Antonio de Putina, departamento de Puno. Se condujo un experimento, denominado "Caracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala"; con el objetivo general de realizar la evaluación agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas del hábitat de vicuñas de Cala Cala; y con los objetivos específicos de: a) Evaluar el comportamiento 'biológico de la composición florística, cobertura vegetal y producción de fitomasa aérea, durante las estaciones de lluvias y de estiaje; b) Identificar y caracterizar los factores limitantes fisico-biológicos del componente pradera nativa; e) Identificar y caracterizar las potencialidades fisico-biológico del componente pradera nativa; y d) Desarrollar una propuesta de alternativas tecnológicas viables en base a una priorización de tecnologías validadas de manejo y mejoramiento de praderas nativas. Todo esto, con la finalidad de trazar planes que coadyuven al manejo y utilización adecuada de la vicuña, en función de la conservación de la producción forrajera nativa de las praderas nativas del Comité Multicomunal de Manejo de Vicuñas de Cala Cala. La capacidad de carga promedio, se estimo en base a la producción primaria de la fitomasa aérea (65 °C), relacionado con el consumo de 1,000 gramos de materia seca/día, de una vicuña adulta mayor de dos años de edad con 38.50 kilos de peso vivo. La identificación y caracterización de los factores limitantes y potencialidades fisico biológicos del componente pradera nativa, se desarrolló en base a la adopción de la metodología de investigación en "Sistemas de producción de camélidos sudamericanos" (Leyva et al, 1988). Tomándose, la fase de caracterización (diagnóstico estático). Esta metodología, también permitió plantear la propuesta de alternativas tecnológicas viables de manejo y mejoramiento de praderas nativas; tomándose, la fase de "Diseño de alternativas". De los resultados hallados, se concluye que; geomorfológicamente, el predio de Cala Cala, se halla conformado en base a dos unidades estructurales: Superficies de erosión local y vertientes montañosas. Las mismas que reciben una precipitación pluvial anual de 662.3 mm, con una temperatura media anual de 6.1 °C. Donde el sistema hidrográfico lo constituye, la Laguna de "Ticllaccocha", con un caudal de 20 Lt/seg. Disponiendo, asimismo, dos manantes permanentes, con caudales de 1.5 y 5.0 Lt/seg, respectivamente. Sin embargo, la principal fuente hídrica esta dada por las aguas de la precipitación pluvial y su drenaje constituido por los riachuelos temporales y permanentes. Siendo, la aptitud de estas aguas con fines de riego; calificado de clase buena a nivel general de la Microcuenca de Cala Cala Llache (incluye al predio de Cala Cala). Por otro lado, la presentación de una topografia irregular, determinan tres zonas de pradera (planicies, ladera media y cima de cerro); presentando en términos generales, suelos de textura ligera y con un pH (de fuertemente ácidos a muy fuertemente ácidos). Disponiendo de una mínima proporción, suelos neutros (6.7 de pH). Asimismo, se han identificado tres tipos de pradera nativa en las 1, 749.60 hectáreas de pastizal nativo; distribuidos en seis potreros de pastoreo (Queltocunca, Tuturpunco, Ccamañani, Tisñamocco, Ticllacocha y Payanicunca). Predominando, las asociaciones vegetales de FESTUCHETUM, CALAMAGROSETUM y STIPETUMTesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDesarrollo RuralGestión de Recursos Naturales y Medio AmbienteCaracterización agrostológica de la capacidad de carga en praderas nativas de Cala Cala, Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Desarrollo Rural con mención en Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente.Desarrollo RuralUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG187-00076-01.pdfapplication/pdf6011180https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/588/1/EPG187-00076-01.pdfd5f27cd507baaebfacd1867f78268733MD51TEXTEPG187-00076-01.pdf.txtEPG187-00076-01.pdf.txtExtracted texttext/plain262680https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/588/2/EPG187-00076-01.pdf.txtdba61396c8538b0b7833b6b19809d48cMD5220.500.14082/588oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5882022-10-29 18:43:03.526Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).