Consumo de alimentos ultra procesados en relación al estado nutricional en estudiantes del nivel secundario del Colegio Particular Nuevo Horizonte, Juliaca - 2020

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre el consumo de alimentos ultra-procesados en relación al estado nutricional en estudiantes del Colegio Particular Nuevo Horizonte de la Ciudad de Juliaca - 2020. El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional y de corte transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mara Mamani, Betty Roscio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16410
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos ultra procesados
Índice de Masa Corporal
Estudiantes
Estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre el consumo de alimentos ultra-procesados en relación al estado nutricional en estudiantes del Colegio Particular Nuevo Horizonte de la Ciudad de Juliaca - 2020. El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 119 estudiantes. El método de entrevista fue la que se aplicó para determinar el nivel de consumo de los alimentos ultra-procesados, y como instrumento se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y el estado nutricional se determinó utilizando la técnica de antropometría a través de la medición del peso, talla y perímetro abdominal. Resultados: En cuanto al IMC/E el 55,5% de los estudiantes presentan como diagnóstico normal, el 34,5% sobrepeso y el 10% obesidad, en cuanto al perímetro abdominal, el 63% presenta un riesgo bajo, el 32% riesgo alto y un 5% riesgo muy alto. El 80,7% tiene un consumo alto de alimentos ultra-procesados y, 19,3% tiene un consumo bajo. Según el análisis estadístico de la chi-cuadrada en cuanto a la relación de consumo de alimentos ultra-procesados con IMC se obtuvo el valor probabilístico (0,001), que es menor al valor de significancia (0,05), así también el análisis estadístico de la chi-cuadrada en cuanto a la relación de consumo de alimentos ultraprocesados con PAB se obtuvo el valor probabilístico (0,007), que es menor al valor de significancia (0,05). Conclusión: El consumo de alimentos ultraprocesados tiene relación entre el estado nutricional de los estudiantes del nivel secundario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).