Exportación Completada — 

Tinkuy de “zorros” en Chimbote

Descripción del Articulo

José María Arguedas fue básicamente antropólogo y literato. Al traducir, del quecha al castellano, el documento que recogió el padre Francisco de Ávila del proceso de extirpación de idolatrías en Huarochirí encontró categorías quechuas esenciales para entender la historia prehispánica. Entre estas r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kapsoli Escudero, Wilfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1450
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:tinkuy
zorros
hervores
migrantes
Chimbote y literatura oral
Descripción
Sumario:José María Arguedas fue básicamente antropólogo y literato. Al traducir, del quecha al castellano, el documento que recogió el padre Francisco de Ávila del proceso de extirpación de idolatrías en Huarochirí encontró categorías quechuas esenciales para entender la historia prehispánica. Entre estas resalta la expresión Tinkuy, que significa “Encuentro y Desencuentro”. Es decir, amistad y oposición. A su vez, en el mismo texto, se sorprende con el hecho de que los zorros de la costa dialogan con los zorros de la sierra. Nuestro ensayo es, entonces, una manera de leer “El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo” de Arguedas, novela en la que comentó la vida de sus personajes Esteban de la Cruz, Hilario Allaucama y el Loco Moncada, tanto en la realidad como en la ficción. En un estudio posterior analizaremos los “Hervores” que protagonizaron los migrantes andinos en aquel puerto famoso de Chimbote.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).