Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general
Descripción del Articulo
RESUMENLa falta de adherencia es un hecho recurrente y un problema global, que impide que la morbi-mortalidad asociada a enfermedades crónicas que pueda ser evitada. Objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospita...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1114 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_f7d913d516e80a0f645f1bb132fee7a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1114 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital generalCarhuallanqui, RolandoDiestra-Cabrera, GabrielaTang-Herrera, JessicaMálaga, GermánRESUMENLa falta de adherencia es un hecho recurrente y un problema global, que impide que la morbi-mortalidad asociada a enfermedades crónicas que pueda ser evitada. Objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal en el que se entrevistó a pacientes atendidos en consultorios externos del Hospital Nacional Cayetano Heredia utilizando el Test de Morisky-Green para determinar su adherencia al tratamiento farmacológico y se determinó el nivel de presión arterial. Resultados: 69,9% eran mujeres, 77,7% tenía un tiempo de enfermedad mayor de tres años. El 52,4% tenían educación primaria, 68% eran casados, 62,1% tenían su presión arterial controlada. La adherencia al tratamiento farmacológico fue 37,9%. Se halló asociación entre adherencia con el estado civil viudo y entre adherencia y presión arterial controlada (p<0,05). Conclusión: La adherencia al tratamiento farmacológico fue 37,9%. (Rev Med Hered 2010;21:197-201).Universidad Peruana Cayetano Heredia2011-04-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/111410.20453/rmh.v21i4.1114Revista Médica Herediana; Vol. 21 No. 4 (2010): October - DecemberRevista Médica Herediana; Vol. 21 Núm. 4 (2010): octubre - diciembreRevista Medica Herediana; v. 21 n. 4 (2010): Outubro - Dezembro1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1114/1115https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1114/1116info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/11142024-01-13T03:22:36Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general |
title |
Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general |
spellingShingle |
Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general Carhuallanqui, Rolando |
title_short |
Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general |
title_full |
Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general |
title_fullStr |
Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general |
title_full_unstemmed |
Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general |
title_sort |
Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carhuallanqui, Rolando Diestra-Cabrera, Gabriela Tang-Herrera, Jessica Málaga, Germán |
author |
Carhuallanqui, Rolando |
author_facet |
Carhuallanqui, Rolando Diestra-Cabrera, Gabriela Tang-Herrera, Jessica Málaga, Germán |
author_role |
author |
author2 |
Diestra-Cabrera, Gabriela Tang-Herrera, Jessica Málaga, Germán |
author2_role |
author author author |
description |
RESUMENLa falta de adherencia es un hecho recurrente y un problema global, que impide que la morbi-mortalidad asociada a enfermedades crónicas que pueda ser evitada. Objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal en el que se entrevistó a pacientes atendidos en consultorios externos del Hospital Nacional Cayetano Heredia utilizando el Test de Morisky-Green para determinar su adherencia al tratamiento farmacológico y se determinó el nivel de presión arterial. Resultados: 69,9% eran mujeres, 77,7% tenía un tiempo de enfermedad mayor de tres años. El 52,4% tenían educación primaria, 68% eran casados, 62,1% tenían su presión arterial controlada. La adherencia al tratamiento farmacológico fue 37,9%. Se halló asociación entre adherencia con el estado civil viudo y entre adherencia y presión arterial controlada (p<0,05). Conclusión: La adherencia al tratamiento farmacológico fue 37,9%. (Rev Med Hered 2010;21:197-201). |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-04-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1114 10.20453/rmh.v21i4.1114 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1114 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v21i4.1114 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1114/1115 https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1114/1116 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 21 No. 4 (2010): October - December Revista Médica Herediana; Vol. 21 Núm. 4 (2010): octubre - diciembre Revista Medica Herediana; v. 21 n. 4 (2010): Outubro - Dezembro 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152841220063232 |
score |
12.796332 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).