Sobrevida a 5 años en relación al tipo histológico de cáncer de estómago.
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar parámetros clinico-patológicos, quirúrgicos y datos de sobrevida actuarial a 5 años en pacientes con cáncer de estómago sometidos a gastrectomía. Material y métodos: Es un estudio retrospectivo realizado en el Hospital de Belén del 1º de enero de 1966 al 31 de diciemb...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/477 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/477 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_b4c0440fe7c3ba9472710eac99caf552 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/477 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Sobrevida a 5 años en relación al tipo histológico de cáncer de estómago.Tantalean, EnriqueGuzman, CarlosRodriguez, FaviolaVillacorta, RoxanaCalipuy, WilliamObjetivo: Comparar parámetros clinico-patológicos, quirúrgicos y datos de sobrevida actuarial a 5 años en pacientes con cáncer de estómago sometidos a gastrectomía. Material y métodos: Es un estudio retrospectivo realizado en el Hospital de Belén del 1&ordm; de enero de 1966 al 31 de diciembre de 1991. Fueron incluidos 69 pacientes con tipo histológico intestinal y 68 de tipo difuso. El estadío clínico se determinó según la clasificación TNM de la UICC. Resultados: El tipo histológico intestinal fue mas frecuente que el difuso en los pacientes mayores de 40 años (p<0.0001), y en las neoplasias < 5 cm. (p<0.05). No hubo diferencia significativa entre estos dos grupos de pacientes con respecto al sexo, masa abdominal palpable, localización significativa entre estos dos grupos de pacientes con respecto al sexo, masa abdominal palpable, localización principal del cáncer, tipo de neoplasia (precoz vs. avanzado), tipo de Borrman, compromiso de la pared gástrica (T) y ganglionar regional (N), estadío clínico (UICC, 1987), tipo de gastrectomía, durabilidad, mortalidad operatoria y sobrevida actuarial a 5 años (tipo intestinal, 10% vs. tipo difuso, 10%) (p<0.05). Conclusiones: El cáncer difuso de estómago es más frecuente en los adultos jóvenes y en las neoplasias > 5 cm. y la sobrevida de 5 años después de gastrectomía es similar a la del tipo intestinal.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-08-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/47710.20453/rmh.v6i4.477Revista Médica Herediana; Vol. 6 No. 4 (1995): octubre-diciembreRevista Médica Herediana; Vol. 6 Núm. 4 (1995): octubre-diciembreRevista Medica Herediana; v. 6 n. 4 (1995): octubre-diciembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/477/444info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/4772014-08-11T18:46:44Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sobrevida a 5 años en relación al tipo histológico de cáncer de estómago. |
| title |
Sobrevida a 5 años en relación al tipo histológico de cáncer de estómago. |
| spellingShingle |
Sobrevida a 5 años en relación al tipo histológico de cáncer de estómago. Tantalean, Enrique |
| title_short |
Sobrevida a 5 años en relación al tipo histológico de cáncer de estómago. |
| title_full |
Sobrevida a 5 años en relación al tipo histológico de cáncer de estómago. |
| title_fullStr |
Sobrevida a 5 años en relación al tipo histológico de cáncer de estómago. |
| title_full_unstemmed |
Sobrevida a 5 años en relación al tipo histológico de cáncer de estómago. |
| title_sort |
Sobrevida a 5 años en relación al tipo histológico de cáncer de estómago. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tantalean, Enrique Guzman, Carlos Rodriguez, Faviola Villacorta, Roxana Calipuy, William |
| author |
Tantalean, Enrique |
| author_facet |
Tantalean, Enrique Guzman, Carlos Rodriguez, Faviola Villacorta, Roxana Calipuy, William |
| author_role |
author |
| author2 |
Guzman, Carlos Rodriguez, Faviola Villacorta, Roxana Calipuy, William |
| author2_role |
author author author author |
| description |
Objetivo: Comparar parámetros clinico-patológicos, quirúrgicos y datos de sobrevida actuarial a 5 años en pacientes con cáncer de estómago sometidos a gastrectomía. Material y métodos: Es un estudio retrospectivo realizado en el Hospital de Belén del 1&ordm; de enero de 1966 al 31 de diciembre de 1991. Fueron incluidos 69 pacientes con tipo histológico intestinal y 68 de tipo difuso. El estadío clínico se determinó según la clasificación TNM de la UICC. Resultados: El tipo histológico intestinal fue mas frecuente que el difuso en los pacientes mayores de 40 años (p<0.0001), y en las neoplasias < 5 cm. (p<0.05). No hubo diferencia significativa entre estos dos grupos de pacientes con respecto al sexo, masa abdominal palpable, localización significativa entre estos dos grupos de pacientes con respecto al sexo, masa abdominal palpable, localización principal del cáncer, tipo de neoplasia (precoz vs. avanzado), tipo de Borrman, compromiso de la pared gástrica (T) y ganglionar regional (N), estadío clínico (UICC, 1987), tipo de gastrectomía, durabilidad, mortalidad operatoria y sobrevida actuarial a 5 años (tipo intestinal, 10% vs. tipo difuso, 10%) (p<0.05). Conclusiones: El cáncer difuso de estómago es más frecuente en los adultos jóvenes y en las neoplasias > 5 cm. y la sobrevida de 5 años después de gastrectomía es similar a la del tipo intestinal. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/477 10.20453/rmh.v6i4.477 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/477 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v6i4.477 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/477/444 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 6 No. 4 (1995): octubre-diciembre Revista Médica Herediana; Vol. 6 Núm. 4 (1995): octubre-diciembre Revista Medica Herediana; v. 6 n. 4 (1995): octubre-diciembre 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1848689580262293504 |
| score |
12.788011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).