Educación y defensa del territorio en los movimientos sociales latinoamericanos. Un diálogo entre México, Brasil, Bolivia y Argentina

Descripción del Articulo

El presente texto deriva del trabajo realizado con distintos movimientos sociales latinoamericanos. En un primer momento se analizan las características de los procesos de despojo que el capitalismo, en su etapa neoliberal, ha emprendido sobre toda Latinoamérica, así como las respuestas que los movi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Lozada, Jaime Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29126
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociologia/article/view/29126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Social movements
Community education
Community schools
Alternative education
comparative education
Movimiento social
educación comunitaria
escuela comunitaria
educación alternativa
educación comparada
Descripción
Sumario:El presente texto deriva del trabajo realizado con distintos movimientos sociales latinoamericanos. En un primer momento se analizan las características de los procesos de despojo que el capitalismo, en su etapa neoliberal, ha emprendido sobre toda Latinoamérica, así como las respuestas que los movimientos sociales han desplegado para la defensa de sus territorios. En una segunda parte, se plantea la estrecha relación que se presenta entre los proyectos político-pedagógicos y la defensa del territorio que detentan los movimientos sociales a los que dan origen. La investigación se ha desarrollado desde la parte teórica y práctica a partir del trabajo que se ha realizado con diversos movimientos sociales y de dos estancias de investigación. Los ejemplos presentados se eligieron con base en su representatividad a nivel regional y por las similitudes que pueden establecer con otros movimientos. Los resultados muestran cómo la defensa de un territorio no se reduce a la confrontación directa con el Estado y el capital a través de las acciones de protesta o frente al desarrollo de un megaproyecto, es un proceso más amplio, fuera de los aparadores políticos tradicionales. En esta disputa, el proyecto político-pedagógico establece una relación dialéctica entre escuela-comunidad- movimiento para generar múltiples espacios en la defensa del territorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).