Alunos surdos como leitores de um pequeno romance em espanhol: modalidades de leitura individual e conversa coletiva

Descripción del Articulo

En este artículo, se presenta una indagación sobre el abordaje de una novela breve en un aula plurilingüe en Lengua de Señas Argentina (LSA) y español de una escuela de Educación Especial en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Me interesó conocer cómo doce niños sordos de nivel primario, con di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lapenda, María Eugenia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/26602
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/26602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lengua de señas
español como segunda lengua
plurilingüismo
lectura
literatura
sign language
Spanish as a Second Language
multilingualism
reading
literature
linguagem de sinais
espanhol como segunda língua
multilinguismo
leitura
Descripción
Sumario:En este artículo, se presenta una indagación sobre el abordaje de una novela breve en un aula plurilingüe en Lengua de Señas Argentina (LSA) y español de una escuela de Educación Especial en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Me interesó conocer cómo doce niños sordos de nivel primario, con diferentes desempeños lingüísticos en esas lenguas, procedían con el texto ficcional en español y con las características de sus posteriores participaciones en una conversación entre lectores. Siguiendo una metodología etnográfica, describo y analizo las actuaciones de los participantes de la clase para avanzar en la construcción del sentido del texto. La exploración demuestra la positiva incidencia de una variedad de recursos multimodales y por translenguaje durante la lectura individual y colectiva para elaborar interpretaciones cada vez más fundadas en el relato con mayor atención a la trama que a los detalles poco significativos, y a la vez, para ser “liberados” de él. Asimismo, permite reconocer la potencia de la enseñanza en la promoción de autonomía en la selección y el empleo de estrategias personales en complementariedad con las contribuciones grupales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).