Tradición, creatividad y resistencia en territorios negros en Brasil

Descripción del Articulo

Este texto retoma una conferencia presentada en el Primer Encuentro de Tradición Angola-Congo en Ilhéus, promovido por la Asociación Cultural Matamba Tombenci Neto, la Organización de Cultura y Ciudadanía Gongombira y el Grupo Cultural Dilazenze, el 17/11/2006, en el terreiro de Matamba Tombenci Net...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Goldman, Marcio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29831
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/29831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:African diaspora religions
syncretism
politics
resistance
creativity
religiones de matriz africana
sincretismo
política
resistencia
creatividad
Descripción
Sumario:Este texto retoma una conferencia presentada en el Primer Encuentro de Tradición Angola-Congo en Ilhéus, promovido por la Asociación Cultural Matamba Tombenci Neto, la Organización de Cultura y Ciudadanía Gongombira y el Grupo Cultural Dilazenze, el 17/11/2006, en el terreiro de Matamba Tombenci Neto, en la ciudad de Ilhéus, Bahía, en el sur del Nordeste de Brasil. El texto pretende básicamente demostrar la esterilidad del debate entre “tradición” e “innovación”, tomando como caso empírico de análisis los procesos creativos en acción en el candomblé, una de las religiones de origen africano que durante casi dos siglos ha demostrado, precisamente, que la persistencia de sus tradiciones depende de un enorme poder de creatividad y adaptación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).