Province of Chancay (Lima): heyday and disappearance

Descripción del Articulo

La provincia de Chancay, entre los años cuarenta y sesenta del siglo veinte, respecto a las otras provincias de Lima fue la que más creció en población, pasando de ser una sociedad rural a una sociedad urbana; transformándose así en un eje económico debido a las migraciones rurales desde las provinc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Valdivia, Franklin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29842
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/29842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chancay Province
desintegration
rurality
migration
yanaconaje
agrarian reform
Provincia Chancay
desintegración
ruralidad
migración
reforma agraria
id REVUNMSM_d9bbbb37f2d3a2fb7c5132f786e94fee
oai_identifier_str oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29842
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Province of Chancay (Lima): heyday and disappearanceProvincia de Chancay (Lima): apogeo y desapariciónMiranda Valdivia, FranklinMiranda Valdivia, FranklinChancay Provincedesintegrationruralitymigrationyanaconajeagrarian reformProvincia Chancaydesintegraciónruralidadmigraciónyanaconajereforma agrariaLa provincia de Chancay, entre los años cuarenta y sesenta del siglo veinte, respecto a las otras provincias de Lima fue la que más creció en población, pasando de ser una sociedad rural a una sociedad urbana; transformándose así en un eje económico debido a las migraciones rurales desde las provincias andinas de Lima, Áncash, Huánuco y Pasco y el potencial de sus amplios y fértiles valles, en las cuencas de Pativilca, Huaura, Supe y Chancay, lo que acrecentó la producción agroindustrial, comercial e industrial pesquera. Los intensos movimientos sindicales y de yanaconas precipitaron las reformas agrarias mediatizadas por el poder oligárquico gamonalista en la década del sesenta, luego de la crisis agraria y la descapitalización de haciendas y cooperativas agrarias, todo esto inició la etapa del derrumbe y desaparición de Chancay denominada la “década perdida”, de la más importante provincia de la costa central, intensificada por las acciones del Congreso de la República y el Poder Ejecutivo. El presente artículo constituye una reflexión sobre este significativo y atípico fenómeno socio histórico cultural, y político de la provincia de Chancay y la sobrevivencia de su legado en el Puerto de Chancay, que por su estratégica ubicación geopolítica se proyecta como una obra de perspectiva regional y mundial.Between the forties and sixties of the twentieth century, the province of Chancay was the one whose population grew the most in comparison to the other provinces of Lima, transforming itself from a rural to an urban society and turning into an economic axis because of the rural migrations from the Andean provinces of Lima, Ancash, Huánuco and Pasco and the potential of their wide and fertile valleys in the basins of Pativilca, Huaura, Supe and Chancay, which increased agro-industrial, commercial and industrial fishing production. The intense trade unions and yanacona movements accelerated the agrarian reforms mediated by the oligarchic gamonalist power in the 1960s, and, after the agrarian crisis and the decapitalization of farms and agrarian cooperatives, the phase of collapse and disappearance of Chancay began, was called the “lost decade” of the most important province of the central coast, by maneuvers of the Peruvian Congress and the Executive Power. This article is a reflection on this significant and atypical socio-historical, cultural and political phenomenon of the province of Chancay and the survival of its heritage in the port of Chancay, which is projected as an important place with a regional and global perspective due to its strategic geopolitical location.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2024-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/2984210.15381/is.n50.29842Investigaciones Sociales; No. 50 (2024); 187-213Investigaciones Sociales; Núm. 50 (2024); 187-2131818-47581560-907310.15381/is.n50.reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/29842/21890Derechos de autor 2025 Franklin Miranda Valdiviahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/298422025-01-23T15:59:33Z
dc.title.none.fl_str_mv Province of Chancay (Lima): heyday and disappearance
Provincia de Chancay (Lima): apogeo y desaparición
title Province of Chancay (Lima): heyday and disappearance
spellingShingle Province of Chancay (Lima): heyday and disappearance
Miranda Valdivia, Franklin
Chancay Province
desintegration
rurality
migration
yanaconaje
agrarian reform
Provincia Chancay
desintegración
ruralidad
migración
yanaconaje
reforma agraria
title_short Province of Chancay (Lima): heyday and disappearance
title_full Province of Chancay (Lima): heyday and disappearance
title_fullStr Province of Chancay (Lima): heyday and disappearance
title_full_unstemmed Province of Chancay (Lima): heyday and disappearance
title_sort Province of Chancay (Lima): heyday and disappearance
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda Valdivia, Franklin
Miranda Valdivia, Franklin
author Miranda Valdivia, Franklin
author_facet Miranda Valdivia, Franklin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Chancay Province
desintegration
rurality
migration
yanaconaje
agrarian reform
Provincia Chancay
desintegración
ruralidad
migración
yanaconaje
reforma agraria
topic Chancay Province
desintegration
rurality
migration
yanaconaje
agrarian reform
Provincia Chancay
desintegración
ruralidad
migración
yanaconaje
reforma agraria
description La provincia de Chancay, entre los años cuarenta y sesenta del siglo veinte, respecto a las otras provincias de Lima fue la que más creció en población, pasando de ser una sociedad rural a una sociedad urbana; transformándose así en un eje económico debido a las migraciones rurales desde las provincias andinas de Lima, Áncash, Huánuco y Pasco y el potencial de sus amplios y fértiles valles, en las cuencas de Pativilca, Huaura, Supe y Chancay, lo que acrecentó la producción agroindustrial, comercial e industrial pesquera. Los intensos movimientos sindicales y de yanaconas precipitaron las reformas agrarias mediatizadas por el poder oligárquico gamonalista en la década del sesenta, luego de la crisis agraria y la descapitalización de haciendas y cooperativas agrarias, todo esto inició la etapa del derrumbe y desaparición de Chancay denominada la “década perdida”, de la más importante provincia de la costa central, intensificada por las acciones del Congreso de la República y el Poder Ejecutivo. El presente artículo constituye una reflexión sobre este significativo y atípico fenómeno socio histórico cultural, y político de la provincia de Chancay y la sobrevivencia de su legado en el Puerto de Chancay, que por su estratégica ubicación geopolítica se proyecta como una obra de perspectiva regional y mundial.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/29842
10.15381/is.n50.29842
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/29842
identifier_str_mv 10.15381/is.n50.29842
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/29842/21890
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2025 Franklin Miranda Valdivia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2025 Franklin Miranda Valdivia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Investigaciones Sociales; No. 50 (2024); 187-213
Investigaciones Sociales; Núm. 50 (2024); 187-213
1818-4758
1560-9073
10.15381/is.n50.
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848424184088100864
score 13.881192
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).