Intentando interpretar las percepciones de un maestro de liceo, un agente de publicidad, una cantante de ópera y otros dublineses

Descripción del Articulo

Este artículo analiza la estructura narrativa y las técnicas estilísticas de Ulises, de James Joyce, y se centra en el contraste entre los capítulos y las percepciones subjetivas de los personajes principales. Se examina el capítulo XVIII («Penélope»), donde el monólogo interior de Molly Bloom revel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ledgard, Melvin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/31149
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/31149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:James Joyce
Ulysses
interior monologue
subjectivity
stylistic variation
Leopold Bloom
Stephen Dedalus
modern narrative
Irish literature
social tensions
Ulises
monólogo interior
subjetividad
variación estilística
narrativa moderna
literatura irlandesa
tensiones sociales
Descripción
Sumario:Este artículo analiza la estructura narrativa y las técnicas estilísticas de Ulises, de James Joyce, y se centra en el contraste entre los capítulos y las percepciones subjetivas de los personajes principales. Se examina el capítulo XVIII («Penélope»), donde el monólogo interior de Molly Bloom revela un flujo asociativo que construye su historia personal y reflexiona sobre su identidad, en contraste con el tono objetivo y científico del capítulo XVII («Ítaca») y la irracionalidad del capítulo XV («Circe»). El análisis destaca cómo Joyce utiliza estas variaciones estilísticas para profundizar en las conciencias de Leopold Bloom y Stephen Dedalus, mostrando sus pensamientos y emociones más allá de sus roles sociales como agente de publicidad y maestro de liceo. Asimismo, se explora cómo la novela amplía su alcance al incluir las percepciones de personajes secundarios, como los nacionalistas antisemitas del capítulo XII («Cíclope»), para poner de manifiesto las tensiones sociales y culturales de la Irlanda de 1904. El artículo sostiene que Ulises redefine la narrativa moderna al privilegiar la subjetividad y el contraste estilístico como herramientas para representar la complejidad de la experiencia humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).