Caracterización cinemática de las articulaciones de los miembros anteriores y posteriores del caballo criollo colombiano durante el andar paso fino en criaderos de Boyacá, Colombia

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue caracterizar mediante tecnología bidimensional los ángulos de flexión y extensión las articulaciones de los miembros anteriores y posteriores del Caballo Criollo Colombiano durante el andar paso fino. Se seleccionaron 32 ejemplares de ambos sexos, con edades entre 3 y 15...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Laverde, Néstor, Moreno, Giovanni, Sánchez, Fabian, Peña, Nelson, Montoya, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/31292
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/31292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:joint biokinematics
Caballo Criollo Colombiano
Paso Fino
flexion angles
extension angles
biocinemática articular
ángulos de flexión
ángulos de extensión
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue caracterizar mediante tecnología bidimensional los ángulos de flexión y extensión las articulaciones de los miembros anteriores y posteriores del Caballo Criollo Colombiano durante el andar paso fino. Se seleccionaron 32 ejemplares de ambos sexos, con edades entre 3 y 15 años, que habían participado en exposiciones equinas de grado A y B en la modalidad de paso fino. Los ejemplares presentaron una alzada de 138.35 ± 0.41 cm. Se instalaron marcadores reflectantes en puntos anatómicos palpables de las articulaciones de los miembros anteriores (hombro, codo, carpo y nudo) y posteriores (cadera, rodilla, tarso y nudo). El movimiento fue grabado con una cámara GoPro® de alta resolución (500 cuadros/segundo) mientras recorrían, montados por sus jinetes en una pista de 15 m de piso duro. Los videos fueron procesados con el software de captura de movimiento Kinovea®. A partir de los datos recopilados, se determinaron los ángulos de flexión máxima y mínima, los grados de extensión máxima y mínima, y el rango obtenido para cada articulación, así como la media ± d.e. de cada articulación. No hubo diferencias significativas entre sexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).