El descubrimiento del pensamiento aristotélico y el conflicto entre fe y razón en la Alta Edad Media

Descripción del Articulo

El presente artículo pretende mostrar lo complejo y crítico que fue el descubrimiento y asimilación del pensamiento de Aristóteles por parte de los pensadores cristianos del Medioevo, que significó, por una parte, el triunfo de la teología cristiana, al convertir el aristotelismo en un instrumento p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Munive Hernández, Edgard Isaac
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/27627
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/27627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aristóteles
Tomás de Aquino
averroísmo
fe
razón
Aristotle
Thomas Aquinas
Averroism
faith
reason
id REVUNMSM_8aa490e7b44d97b97f09f46620c1a5fa
oai_identifier_str oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/27627
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling El descubrimiento del pensamiento aristotélico y el conflicto entre fe y razón en la Alta Edad MediaThe discovery of Aristotelian thought and the conflict between faith and reason in the Early Middle AgesMunive Hernández, Edgard IsaacMunive Hernández, Edgard IsaacAristótelesTomás de AquinoaverroísmoferazónAristotleThomas AquinasAverroismfaithreasonEl presente artículo pretende mostrar lo complejo y crítico que fue el descubrimiento y asimilación del pensamiento de Aristóteles por parte de los pensadores cristianos del Medioevo, que significó, por una parte, el triunfo de la teología cristiana, al convertir el aristotelismo en un instrumento para la profundización de las verdades cristianas, lo que originó una sólida teología católica que perdura hasta hoy. Pero, por otra parte, significó también el quiebre de la armonía entre fe y razón que existía en el seno del Medioevo, que no se ha vuelto a recuperar en la civilización occidental, pues la obra de Aristóteles significaba una filosofía y una teología independientes del dogma cristiano. This article aims to show how complex and critical was the discovery and assimilation of Aristotle’s thought by the Christian thinkers of the Middle Ages, which meant on the one hand the triumph of Christian theology by converting Aristotelianism into an instrument for the deepening of Christian truths, which gave rise to a solid Catholic theology that endures to this day. But, on the other hand, it meant the breakdown of the harmony between faith and  reason that existed within the Middle Ages, which has not been recovered in Western civilization, since Aristotle’s work meant a philosophy and theology independent of dogma Christian. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas2024-10-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/2762710.15381/tesis.v17i24.27627Tesis (Lima); Vol. 17 Núm. 24 (2024): Enero - Junio; 217-236Tesis (Lima); Vol. 17 No. 24 (2024): Enero - Junio; 217-2362707-63341995-696710.15381/tesis.v17i24reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/27627/21406Derechos de autor 2024 Edgard Isaac Munive Hernándezhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/276272025-10-17T15:43:22Z
dc.title.none.fl_str_mv El descubrimiento del pensamiento aristotélico y el conflicto entre fe y razón en la Alta Edad Media
The discovery of Aristotelian thought and the conflict between faith and reason in the Early Middle Ages
title El descubrimiento del pensamiento aristotélico y el conflicto entre fe y razón en la Alta Edad Media
spellingShingle El descubrimiento del pensamiento aristotélico y el conflicto entre fe y razón en la Alta Edad Media
Munive Hernández, Edgard Isaac
Aristóteles
Tomás de Aquino
averroísmo
fe
razón
Aristotle
Thomas Aquinas
Averroism
faith
reason
title_short El descubrimiento del pensamiento aristotélico y el conflicto entre fe y razón en la Alta Edad Media
title_full El descubrimiento del pensamiento aristotélico y el conflicto entre fe y razón en la Alta Edad Media
title_fullStr El descubrimiento del pensamiento aristotélico y el conflicto entre fe y razón en la Alta Edad Media
title_full_unstemmed El descubrimiento del pensamiento aristotélico y el conflicto entre fe y razón en la Alta Edad Media
title_sort El descubrimiento del pensamiento aristotélico y el conflicto entre fe y razón en la Alta Edad Media
dc.creator.none.fl_str_mv Munive Hernández, Edgard Isaac
Munive Hernández, Edgard Isaac
author Munive Hernández, Edgard Isaac
author_facet Munive Hernández, Edgard Isaac
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Aristóteles
Tomás de Aquino
averroísmo
fe
razón
Aristotle
Thomas Aquinas
Averroism
faith
reason
topic Aristóteles
Tomás de Aquino
averroísmo
fe
razón
Aristotle
Thomas Aquinas
Averroism
faith
reason
description El presente artículo pretende mostrar lo complejo y crítico que fue el descubrimiento y asimilación del pensamiento de Aristóteles por parte de los pensadores cristianos del Medioevo, que significó, por una parte, el triunfo de la teología cristiana, al convertir el aristotelismo en un instrumento para la profundización de las verdades cristianas, lo que originó una sólida teología católica que perdura hasta hoy. Pero, por otra parte, significó también el quiebre de la armonía entre fe y razón que existía en el seno del Medioevo, que no se ha vuelto a recuperar en la civilización occidental, pues la obra de Aristóteles significaba una filosofía y una teología independientes del dogma cristiano.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/27627
10.15381/tesis.v17i24.27627
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/27627
identifier_str_mv 10.15381/tesis.v17i24.27627
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/27627/21406
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Edgard Isaac Munive Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Edgard Isaac Munive Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Tesis (Lima); Vol. 17 Núm. 24 (2024): Enero - Junio; 217-236
Tesis (Lima); Vol. 17 No. 24 (2024): Enero - Junio; 217-236
2707-6334
1995-6967
10.15381/tesis.v17i24
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848424684192792576
score 13.919034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).