Cumulative incidence and spatial-temporal distribution of malaria in Peru for the period 2000 to 2022

Descripción del Articulo

Introducción. La malaria es una enfermedad metaxénica causada por el Plasmodium spp., de los cuales, las especies más prevalentes en Perú son el P. vivax y P. falciparum. En Perú fueron reportados 22 617 casos de malaria en el 2023. Objetivo. Describir la evolución de los casos de malaria en Perú en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Salazar, Guido Enrique, Vidarte Cano, Rodrigo Rafael, Guerra Cabrera, Juan Manuel, Segami Makiya, Jose Masayoshi, Rojas Ramos, Claudia Andrea, Romero Espinoza, Joaquín Rodrigo, Molina Rosas, Oscar Renzo, Medrano Colmenares, Ricardo Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29502
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/29502
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malaria
Plasmodium
Incidence
Peru
Epidemiology
Incidencia
Perú
Epidemiología
Descripción
Sumario:Introducción. La malaria es una enfermedad metaxénica causada por el Plasmodium spp., de los cuales, las especies más prevalentes en Perú son el P. vivax y P. falciparum. En Perú fueron reportados 22 617 casos de malaria en el 2023. Objetivo. Describir la evolución de los casos de malaria en Perú entre los años 2000 y 2022, caracterizar a la población afectada y estimar la  incidencia acumulada (IA) en los periodos 2000-2005, 2006-2011, 2012-2017 y 2018-2022. Métodos. Usamos un diseño descriptivo observacional longitudinal de fuente secundaria. Los datos fueron extraídos de la base de datos llamada «Vigilancia epidemiológica de Malaria». Se estimó la IA usando la base de datos y la población estimada anual por departamentos brindada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El estudio abarcó la totalidad del territorio peruano, y analizamos los casos individuales de malaria.  Resultados. La IA por 1000 habitantes en el departamento de Loreto fue superior en comparación a los demás departamentos en todos los periodos, llegando a un pico máximo de 51,84 en el periodo 2012-2017 (6,28, 12,45, 51,84, 22,93). Madre de Dios presentó un pico de 9,77 por 1000 habitantes en el periodo 2006-2011, luego bajó a 1,13 en el periodo 2012-2017. Además, Amazonas tuvo un incremento de la IA por 1000 habitantes en el periodo 2018-2022, llegando a 3,02. Conclusión.  Loreto fue el departamento con mayor riesgo de infección de malaria a lo largo de los periodos 2000-2005, 2006-2011, 2012-2017 y 2018-2022.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).