Factores asociados a xerostomía en adultos mayores

Descripción del Articulo

Objetivo: el propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de xerostomía y los factores asociados en pacientes adultos de 60 a 86 años de edad que asistieron a las clínicas odontológicas de la carrera de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo periodo octubre-marzo 2024. M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quiguiri Quimi, Angy Belen, Gruezo Montesdeoca, Karla Lissette, Mendoza Robles, Jorge Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/28039
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/28039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Xerostomia
Dry mouth
Oral sequence
Smoking
Xerostomía
Boca seca
Sequedad bucal
Tabaquismo
id REVUNMSM_358c13fcd74f5db8e402dfb54a32aca8
oai_identifier_str oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/28039
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Factores asociados a xerostomía en adultos mayores
Associates factors of xerostomia in older adults
title Factores asociados a xerostomía en adultos mayores
spellingShingle Factores asociados a xerostomía en adultos mayores
Quiguiri Quimi, Angy Belen
Xerostomia
Dry mouth
Oral sequence
Smoking
Xerostomía
Boca seca
Sequedad bucal
Tabaquismo
title_short Factores asociados a xerostomía en adultos mayores
title_full Factores asociados a xerostomía en adultos mayores
title_fullStr Factores asociados a xerostomía en adultos mayores
title_full_unstemmed Factores asociados a xerostomía en adultos mayores
title_sort Factores asociados a xerostomía en adultos mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Quiguiri Quimi, Angy Belen
Gruezo Montesdeoca, Karla Lissette
Mendoza Robles, Jorge Luis
Quiguiri Quimi, Angy Belen
Gruezo Montesdeoca, Karla Lissette
Mendoza Robles, Jorge Luis
author Quiguiri Quimi, Angy Belen
author_facet Quiguiri Quimi, Angy Belen
Gruezo Montesdeoca, Karla Lissette
Mendoza Robles, Jorge Luis
author_role author
author2 Gruezo Montesdeoca, Karla Lissette
Mendoza Robles, Jorge Luis
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Xerostomia
Dry mouth
Oral sequence
Smoking
Xerostomía
Boca seca
Sequedad bucal
Tabaquismo
topic Xerostomia
Dry mouth
Oral sequence
Smoking
Xerostomía
Boca seca
Sequedad bucal
Tabaquismo
description Objetivo: el propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de xerostomía y los factores asociados en pacientes adultos de 60 a 86 años de edad que asistieron a las clínicas odontológicas de la carrera de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo periodo octubre-marzo 2024. Métodos: estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal; la muestra estuvo conformado por los pacientes que asistieron a las clínicas odontológicas de la carrera de  odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, por lo que el método fue de revisión bibliográfica y estudio de campo donde se empleó una ficha de observación que recopiló datos sociodemográficos, prevalencia de xerostomía, además si consumen o no tabaco, igualmente se llevó a cabo una exploración oral como complemento a la recolección de datos. Resultados: de los 72 participantes, se constató una prevalencia del 14% de xerostomía. De estos, se distribuyó entre ambos sexos, donde el 21% de sexo femenino y el 8% de sexo masculino manifestó xerostomía. En cuanto a la edad la tendencia general del diagnóstico de xerostomía alcanza su punto máximo en los pacientes de 63 años con el 50%. Con respecto a la relación con el tabaquismo, se observó que un 10% de ellos consumían tabaco. Conclusiones: la investigación reveló una prevalencia significativa de xerostomía en la población estudiada, e identificó una relación entre el tabaquismo y esta afección en los pacientes adultos, lo que representa un riesgo para la calidad de vida, la salud oral y salud en general.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/28039
10.15381/os.v28i2.28039
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/28039
identifier_str_mv 10.15381/os.v28i2.28039
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/28039/22764
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol. 28 No. 2 (2025); e28039
Odontología Sanmarquina; Vol. 28 Núm. 2 (2025); e28039
1609-8617
1560-9111
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848424153228509184
spelling Factores asociados a xerostomía en adultos mayoresAssociates factors of xerostomia in older adultsQuiguiri Quimi, Angy BelenGruezo Montesdeoca, Karla LissetteMendoza Robles, Jorge LuisQuiguiri Quimi, Angy BelenGruezo Montesdeoca, Karla LissetteMendoza Robles, Jorge LuisXerostomiaDry mouthOral sequenceSmokingXerostomíaBoca secaSequedad bucalTabaquismoObjetivo: el propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de xerostomía y los factores asociados en pacientes adultos de 60 a 86 años de edad que asistieron a las clínicas odontológicas de la carrera de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo periodo octubre-marzo 2024. Métodos: estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal; la muestra estuvo conformado por los pacientes que asistieron a las clínicas odontológicas de la carrera de  odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, por lo que el método fue de revisión bibliográfica y estudio de campo donde se empleó una ficha de observación que recopiló datos sociodemográficos, prevalencia de xerostomía, además si consumen o no tabaco, igualmente se llevó a cabo una exploración oral como complemento a la recolección de datos. Resultados: de los 72 participantes, se constató una prevalencia del 14% de xerostomía. De estos, se distribuyó entre ambos sexos, donde el 21% de sexo femenino y el 8% de sexo masculino manifestó xerostomía. En cuanto a la edad la tendencia general del diagnóstico de xerostomía alcanza su punto máximo en los pacientes de 63 años con el 50%. Con respecto a la relación con el tabaquismo, se observó que un 10% de ellos consumían tabaco. Conclusiones: la investigación reveló una prevalencia significativa de xerostomía en la población estudiada, e identificó una relación entre el tabaquismo y esta afección en los pacientes adultos, lo que representa un riesgo para la calidad de vida, la salud oral y salud en general.Objective: The purpose of this research was to determine the prevalence of xerostomia and the relationship of smoking in adults from 60 to 86 years old, that attended the dental clinics to the Odontology career from the University San Gregorio de Portoviejo, period october - march 2024. Methods: focused on quantitative investigation with descriptive and transversal types, the model was shaped for the patients that attended the dental clinics from the University San Gregorio de Portoviejo, for what, the method used was the bibliography revision and camp investigation, where it was used an observation file to collect sociodemographic facts, xerostomia prevalence, and also if they smoking or nothing, and an oral exploration as a complement to facts recollection. Results: from 72 participants, 14% prevalence of xerostomia. In both gender, the distribution was 21% female and 8% male manifested xerostomia. According to the age to general trend to xerostomia diagnostic, the highest point was 50% in patients of 63 years old. Respect with a smoking relationship, 10% consume tobacco. Conclusions: the investigation revealed a significant xerostomia prevalence in the studied population, and identified a relationship between smoking and this affection in patients adults, what represents risky for quality of life, oral health and general health. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología2025-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2803910.15381/os.v28i2.28039Odontología Sanmarquina; Vol. 28 No. 2 (2025); e28039Odontología Sanmarquina; Vol. 28 Núm. 2 (2025); e280391609-86171560-9111reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/28039/22764Derechos de autor 2025 Angy Belen Quigüiri Quimi, Karla Lissette Gruezo Montesdeoca, Jorge Luis Mendoza Robleshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/280392025-08-27T17:43:11Z
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).