Factores asociados a xerostomía en adultos mayores
Descripción del Articulo
Objetivo: el propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de xerostomía y los factores asociados en pacientes adultos de 60 a 86 años de edad que asistieron a las clínicas odontológicas de la carrera de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo periodo octubre-marzo 2024. M...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/28039 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/28039 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Xerostomia Dry mouth Oral sequence Smoking Xerostomía Boca seca Sequedad bucal Tabaquismo |
| Sumario: | Objetivo: el propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de xerostomía y los factores asociados en pacientes adultos de 60 a 86 años de edad que asistieron a las clínicas odontológicas de la carrera de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo periodo octubre-marzo 2024. Métodos: estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal; la muestra estuvo conformado por los pacientes que asistieron a las clínicas odontológicas de la carrera de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, por lo que el método fue de revisión bibliográfica y estudio de campo donde se empleó una ficha de observación que recopiló datos sociodemográficos, prevalencia de xerostomía, además si consumen o no tabaco, igualmente se llevó a cabo una exploración oral como complemento a la recolección de datos. Resultados: de los 72 participantes, se constató una prevalencia del 14% de xerostomía. De estos, se distribuyó entre ambos sexos, donde el 21% de sexo femenino y el 8% de sexo masculino manifestó xerostomía. En cuanto a la edad la tendencia general del diagnóstico de xerostomía alcanza su punto máximo en los pacientes de 63 años con el 50%. Con respecto a la relación con el tabaquismo, se observó que un 10% de ellos consumían tabaco. Conclusiones: la investigación reveló una prevalencia significativa de xerostomía en la población estudiada, e identificó una relación entre el tabaquismo y esta afección en los pacientes adultos, lo que representa un riesgo para la calidad de vida, la salud oral y salud en general. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).