Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina

Descripción del Articulo

El ensayo de Aníbal Quijano, escrito en 1997, abre algunas cuestiones fundamentales para comprender las profundas transformaciones que están ocurriendo en las relaciones materiales e intersubjetivas del poder en el Perú y en América Latina y el Caribe. El núcleo central del análisis gira en torno al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quijano, Aníbal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/27862
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/27862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cultural reoriginalization
coloniality of power
Eurocenrism
modern/colonial power pattern
historical-structural dependence
reoriginalización cultural
colonialidad del poder
eurocenrismo
patrón de poder moderno/colonial
dependencia histórico-estructural
reoriginalização cultural
colonialidade do poder
padrão de poder moderno/colonial
dependência histórico-estrutural
Descripción
Sumario:El ensayo de Aníbal Quijano, escrito en 1997, abre algunas cuestiones fundamentales para comprender las profundas transformaciones que están ocurriendo en las relaciones materiales e intersubjetivas del poder en el Perú y en América Latina y el Caribe. El núcleo central del análisis gira en torno al conflicto, que ha dominado la historia de nuestras sociedades desde la constitución de América hasta la actualidad, entre las tendencias que se dirigen hacia una reoriginalización cultural y aquellas que se encaminan a mantener e, inclusive, profundizar la colonialidad del poder. Con el objeto de fundamentar este análisis explora las características y tendencias de la “experiencia histórica de la formación de la colonialidad del poder en América”, de un lado, y de otro, los heterogéneos procesos de subversión y reoriginalización cultural, siendo el más significativo el determinado por la emergencia del grupo cholo que se orientaba en la dirección de una “redistribución democrática de la autoridad”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).