Linguistic perceptions of speakers from Seville and Granada towards the Andean variety of Spanish in PRECAVES XXI
Descripción del Articulo
En este estudio, se examinan las creencias y actitudes lingüísticas de los hablantes de Sevilla y Granada hacia la variedad andina del español en el marco metodológico de PRECAVES XXI. Su principal objetivo es contribuir al entendimiento de las dinámicas perceptivas entre variedades del español. A t...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29747 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/29747 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | actitudes y creencias lingüísticas Granada PRECAVES XXI Sevilla variedad andina linguistic attitudes and beliefs Andean variety Seville atitudes e crenças linguísticas variedade andina Sevilha |
| Sumario: | En este estudio, se examinan las creencias y actitudes lingüísticas de los hablantes de Sevilla y Granada hacia la variedad andina del español en el marco metodológico de PRECAVES XXI. Su principal objetivo es contribuir al entendimiento de las dinámicas perceptivas entre variedades del español. A través de encuestas aplicadas a 216 informantes de ambas ciudades (108 en cada una), se analizaron valoraciones directas e indirectas sobre la modalidad andina y se relacionaron con variables sociolingüísticas como el sexo, la edad y el nivel educativo. Los resultados muestran que, aunque el español de los Andes es percibido como claro y sencillo por ambos grupos poblacionales, existen dificultades para identificarlo y diferenciarlo de otras modalidades hispanoamericanas. Asimismo, los andaluces la sienten como una variedad bastante diferente a la suya y los juicios generales arrojados hacia ella reflejan percepciones que se sitúan en su mayoría en la media de la escala empleada. Destaca la consideración positiva de aspectos como la claridad y la suavidad, pero también rasgos más negativos como la monotonía y la lentitud, y no se valora positivamente ni el nivel de ingresos ni el puesto de trabajo de los hablantes andinos, si bien sí su nivel de estudios. Además, la región es mejor valorada que la cultura de la zona. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).